3.- Síntomas frecuentes de intolerancia ortoestática con rápida recuperación en posición supina durante, al menos, 3 meses.La causa fundamental sería la falta de flujo sanguíneo en la cabeza o en tórax y cómo el cuerpo reacciona ante ello.En general, se acepta que hay distintos subtipos de POTS dependiendo del mecanismo que acciona el POTS, aunque todavía no se conoce en profundidad[5] y se sabe que los distintos subtipos no son disjuntos y cualquier paciente puede presentar indicios de dos o más subtipos de POTS.Los distintos subtipos serían: Otros mecanismos mencionados en la literatura médica son: El consenso médico[13][14][15][16] ha establecido que el criterio diagnóstico para el POTS debe cumplir los siguientes puntos: 1.- Aumento de, por lo menos, 30 pulsaciones por minuto (40 para las personas entre 12 y 19 años) en cambio postural de manera sostenida.No es simplemente un reflejo barorreceptor mayor del habitual (que se considera en un aumento de 10-15ppm).3.- Síntomas frecuentes de intolerancia ortoestática con rápida recuperación en posición supina durante, al menos, 3 meses.Entre los síntomas más frecuentes se dan: fatiga, taquicardias, palpitaciones, temblores, aturdimiento, niebla mental, confusión, dispepsia, acrocianosis, síncope, disnea, visión borrosa, rubor.Este criterio debe cumplirse para excluir patologías cardiacas u otras explicaciones de taquicardia ortostática.Las comidas abundantes, especialmente ricas en hidratos de carbono, pueden causar una reducción en la presión arterial y exacerbar los síntomas en los pacientes, por lo que no son recomendables.El ejercicio aeróbico suave durante 20 minutos al día, tres veces a la semana, es recomendable para los pacientes que puedan tolerarlo.[20] Ciertas modalidades de ejercicio pueden ser más fácilmente tolerables, como la bicicleta reclinada, remo o la natación.Estos pacientes pueden encontrar alivio al mudarse a una nueva ubicación donde la presión barométrica es relativamente estable, por ejemplo San Diego.Baños o duchas frías pueden ayudar a mejorar ese problema, ya que se contraen las venas con el frío, siendo además aconsejable usar una banqueta o taburete de ducha para no mantener el cuerpo en posición vertical.[31] Los Beta-bloqueadores como atenolol, metoprolol y propranolol a menudo se prescriben para tratar el Síndrome de Taquicardia Postural Ortostática.Dicho esto, los betabloqueadores son solo algunos de los fármacos más usados para tratar este síndrome, y con frecuencia son útiles debido a su capacidad para mitigar algunos de los síntomas más angustiantes (taquicardia refleja, por ejemplo).Pero tendrían definitivamente bloquear el aumento de catecolaminas que asalta a estos pacientes durante el ortostatismo.El uso de midodrina a veces se suspende debido a efectos secundarios (sarpullidos de piel, picazón del cuero cabelludo), y se sabe que causa hipertensión supina (presión arterial alta al acostarse).En el Reino Unido, la ivabradina se ha utilizado para tratar a pacientes sintomáticos con buenos resultados.Los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de la monoamino oxidasa son recetados en raras ocasiones.Sin embargo, hay poca evidencia que apoya su eficacia, y los componentes activos de la marihuana se asocian a menudo con la hipotensión postural.Entre las más habituales[40][13]se encuentran: El POTS fue nombrado por primera vez e identificado por Schondorf y Low en 1993.En 1871, Jacob Mendes Da Costa describió una condición médica que se asemeja al actual POTS, tras observar taquicardias posturales en soldados de la guerra civil americana.