Función sudomotora

Además, el sudor desempeña un papel fundamental en el agarre, la defensa microbiana y la cicatrización de heridas.[1]​[2]​ Una disfunción sudomotora puede ocurrir en cualquier trastorno que afecte directa o indirectamente al sistema nervioso autónomo, incluyendo enfermedades como la diabetes mellitus, amiloidosis, infecciones, enfermedades neurodegenerativas, atrofia multisistémica y disautonomías.La sudoración excesiva puede causar vergüenza social, mientras que lasudoración insuficiente puede provocar intolerancia al calor y piel seca.Varían en coste, complejidad técnica, reproducibilidad, variabilidad y disponibilidad de datos normativos[11]​.La prueba termorreguladora del sudor (TST) y la prueba cuantitativa del reflejo axónico sudorípara (QSART) se consideran los estándares de oro para la evaluación de la función sudorípara.El paciente se tumba desnudo en una mesa de exploración y se aplica uniformemente un tinte en la piel del paciente (en la superficie ventral), excluyendo los ojos, las orejas y la boca (región perioral).El tinte cambia de color en respuesta a una disminución del pH de la piel, que ocurre cuando se inicia la sudoración del paciente a medida que la temperatura ambiente aumenta gradualmente.La evidencia de una hidratación anormal en la piel, como en la hiperqueratosis, caspa excesiva, queilitis angular y úlceras, puede sugerir disfunción sudomotora.