Román Deheza

[2]​ Cursó sus estudios en el Real Colegio de Monserrat, dedicándose luego al comercio.

Dicha tropa estaba destinada a reforzar el ejército chileno, que se defendía de los contingentes realistas enviados por el virrey Abascal.

Participó en la llamada Campaña a puertos intermedios, interviniendo en el grupo de asalto en el sitio del Callao y luchando en las derrotas de Torata y Moquegua.

Cuando el general José María Paz invadió Córdoba, se unió a este como su jefe de Estado Mayor.

Después de esa victoria, fusiló a 30 oficiales del general vencido, Facundo Quiroga.

Tras una serie de escaramuzas, López e Ibarra llegaron a una transacción, por la cual fue elegido gobernador Manuel Alcorta.

En octubre de ese año, Deheza se hizo nombrar gobernador y enseguida comenzó a tener problemas con los caudillos federales, que lo iban aislando y cercando en la capital de la provincia.

Deheza designó como su ministro general de gobierno a Amancio Alcorta.

Deheza tuvo que abandonar la ciudad de forma precipitada y su gobierno, sin apoyo popular, se derrumbaba.

Así desapareció la Liga Unitaria y los federales pasaron a controlar toda la Argentina.

El general Lamadrid estaba más cerca de Córdoba y tomó el mando del mismo, ordenando la retirada a Tucumán.

Disueltas esas tropas, Deheza se trasladó a Paraguay donde el mariscal Francisco Solano López lo nombró su jefe de Estado Mayor.

Estuvo casado con Carmen Velazco Alcalde, dama de la sociedad limeña.

De ese matrimonio nació Eleodoro Deheza, quien fue su único hijo y falleció soltero.