Réquiem (Reger)

[1]​ El Hebbel Requiem fue publicado por N. Simrock en 1916, tras la muerte del compositor, junto con otra composición coral, Der Einsiedler (El ermitaño), op.Esa publicación se tituló Zwei Gesänge für gemischten Chor mit Orchester (Dos canciones para coro mixto con orquesta), op. 144.Su esposa, Elsa von Bercken, era protestante divorciada, y, como consecuencia, fue excomulgado de la Iglesia católica.Sin embargo, Hebbel evoca un «descanso eterno» que es claramente no religioso: el poema no ofrece ninguna referencia metafísica, cristiana o de otro tipo, sino que llama al recuerdo como la única manera de mantener vivos a los muertos.[8]​[9]​ Los primeros versos, en los que el orador llama al alma a no olvidar a los muertos, se repiten en el centro del poema y de nuevo en su conclusión, como un estribillo que separa dos secciones más largas de versos.Und er jagt sie mit Ungestüm Durch die unendliche Wüste hin, Wo nicht Leben mehr ist, nur Kampf Losgelassener Kräfte Um erneuertes Sein!Y los persigue con impetuosidad Por el desierto sin fin, Donde ya no hay vida, sólo lucha De fuerzas liberadas.Reger compuso su primera versión del poema de Hebbel como motete para coro masculino sin acompañamiento en 1912 en Meiningen, donde había trabajado desde 1911.[16]​ Tanto el estribillo recurrente como los acordes descendentes reaparecen en la posterior composición del poema en el Hebbel Requiem.[17]​ Siguiendo su consejo, Reger dirigió la composición del introito y el «Kyrie», combinando ambos textos en un solo movimiento.[20]​ La obra quedó inacabada a la muerte de Reger, y su editor bautizó el primer movimiento como Lateinisches Requiem, op. 145a.Sustituyó, por ejemplo, «exaudi orationem meam, ad te omnis caro veniet» (Escucha mi plegaria; a ti acudirá toda carne) por «Con dolor arriamos en silencio las banderas, pues en la tumba se hundió lo que nos era querido».[25]​ Lo compuso en Jena, un año antes de su propia muerte, esta vez para una voz solista (contralto o barítono), coro y orquesta.[26]​ Reger tituló el autógrafo de la versión para piano: «Zwei Gesänge / für / gemischten Chor / mit Orchester / Nr.2) Requiem / (Hebbel)», y escribió la dedicatoria: «Dem Gedenken der im / Kriege 1914/15 gefallenen / deutschen Helden» (A la memoria de los héroes alemanes caídos en la Guerra 1914/15).El 8 de septiembre escribió al editor N. Simrock: «He terminado dos obras corales (Der Einsiedler y Réquiem).[2]​ El Réquiem fue publicado por primera vez por N. Simrock en 1916, editado por Ulrich Haverkampf, con la dedicatoria «Dem Andenken der im großen Kriege gefallenen deutschen Helden» (A la memoria de los héroes alemanes caídos en la Gran Guerra).[32]​ El solista canta solo el apelativo íntimo «Seele, vergiß sie nicht» (Alma, no los olvides) sobre una melodía sencilla seguida de «Vergiß sie nicht, die Toten» (No los olvides, los muertos); la primera línea vuelve entonces con una melodía diferente.[33]​ A lo largo de la pieza, el solista canta sólo estas palabras, al principio y en las repeticiones.[29]​ El coro, aquí dividido en ocho partes, evoca el comienzo de la ascensión espiritual, «Sieh, sie umschweben dich, schauernd, verlassen» (Mira, revolotean a tu alrededor, estremeciéndose, abandonados), en acordes mayoritariamente homofónicos, marcados ppp,[33]​ de un modo que recuerda a Schütz.[16]​ En la sección B, «und in den heiligen Gluten» (y en los santos resplandores), termina el punto pedal.[34]​ Como en las obras de Schütz, dos o tres voces introducen a menudo un nuevo texto.[16]​ El solista canta la recapitulación del principio de forma similar a la primera vez, de nuevo en el punto pedal,[16]​ pero repite esta vez ambas líneas, mientras que el coro canta sobre los muertos que se ciernen, como antes.[35]​ En la sección C, «und wenn du dich erkaltend ihnen verschließest» (y si te cierras fríamente a ellos), Reger utiliza el figuralismo, mediante líneas descendentes y un decrescendo final para la línea «erstarren sie bis hinein in das Tiefste» (se endurecen, hasta lo más profundo).[16]​ Sobre la palabra «erstarren» (se endurecen), el coro se instala en un acorde disonante a cinco voces, mantenido durante dos compases, de repente fortissimo con un crescendo al final, y luego repetido pianissimo, una octava más grave, inmóvil.[37]​ En la conclusión, el solista repite sus frases de la primera sección, pero esta vez el coro se une finalmente a las palabras del apelativo.[16]​ La melodía no se repite como en el original, sino que continúa durante media línea.Reger es conocido por citar corales en general y ésta en particular, refiriéndose casi siempre a su última estrofa «Wenn ich einmal soll scheiden»,[16]​ que Bach incluyó en la Pasión justo después de la muerte de Jesús.Wenn mir am allerbängsten ...» (Cuando un día deba partir, no te separes entonces de mí.[40]​[41]​ Reger completa la composición coral para el coro, sin más referencia a la melodía coral, mientras la voz solista continúa cantando simultáneamente «Seele, vergiß nicht die Toten», concluyendo con un pasaje de cinco notas que desciende más de una octava, desde el re agudo hasta el la una undécima por debajo.
Primera página del autógrafo de la versión para piano del Réquiem , con título y dedicatoria
Friedrich Hebbel , pintado por Carl Rahl (1855)
Max Reger , compositor de la obra, en 1913