Enlace de hidrógeno

[3]​ Este átomo electronegativo puede ser flúor, oxígeno o nitrógeno.

El átomo electronegativo atrae la nube electrónica alrededor del núcleo de hidrógeno y, al descentralizar la nube, deja al átomo con una carga positiva parcial.

Debido al pequeño tamaño del hidrógeno en comparación a otros átomos y moléculas, la carga resultante, aunque solo parcial, representa una gran densidad de carga.

El enlace de hidrógeno suele ser descrito como una interacción electrostática dipolo-dipolo.

La fuerza del enlace misma es dependiente de la temperatura, presión, ángulo de enlace y ambiente (generalmente caracterizado por la constante dieléctrica local).

Los resultados experimentales del donante fluoruro de hidrógeno con diversos «aceptores» muestran los siguientes ángulos:[6]​ En su libro The Nature of the Chemical Bond (en español: La Naturaleza del Enlace Químico), Linus Pauling concede los créditos a T.S.

La descripción del enlace de hidrógeno en su forma más conocida, en el agua, vino algunos años después, en 1920, por Latimer y Rodebush (JACS, 42, 1419).

Sin embargo, en agua pura bajo condiciones normales de presión y temperatura, esta última formulación es aplicable solo raramente; en promedio aproximadamente una en cada 5,5 × 108 moléculas cede un protón a otra molécula de agua, en concordancia con la constante de disociación para el agua bajo tales condiciones.

Se ha sugerido que el enlace de hidrógeno bifurcado es un paso esencial en la reorientación del agua;.

La fuerza del enlace a cada uno de estos átomos es igual.

Se ha visto en hielo a altas presiones, y también en la fase sólida de muchos ácidos anhidros, como el fluoruro de hidrógeno y el ácido fórmico a altas presiones.

Los enlaces de hidrógeno simétricos han sido observados recientemente espectroscópicamente en el ácido fórmico a presión alta (>GPa).

En algunos casos, estos «aceptores» de protones pueden ser orbitales pi o algún complejo metálico.

Más generalmente, el enlace de hidrógeno puede ser visto como un campo escalar electrostático dependiente de la métrica, entre dos o más enlaces intermoleculares.

La teoría inicial del enlace de hidrógeno propuesta por Linus Pauling sugería que los enlaces de hidrógeno tenían una naturaleza parcialmente covalente.

para transferir información entre núcleos enlazados por hidrógeno, una característica que solo sería posible si el enlace de hidrógeno contuviera algún carácter covalente.

Tanto en castellano como en inglés se ha extendido la locución «puente de hidrógeno» pero este nombre es incorrecto y no es recomendable usarlo, aunque en muchos libros de texto se siga usando.

Por lo tanto, hay que hacer una traducción directa a todas los demás idiomas incluido el castellano y en consecuencia el término correcto es enlace de hidrógeno.

En los libros de texto de secundaria muchas veces se usa la palabra puente para que los estudiantes que no están familiarizados con la terminología química no mezclen los conceptos.

En campos como la farmacia, la biología, la genética, las ingenierías... también se pueden encontrar libros que no dominan del todo la terminología química y que usan la palabra puente para referirse a esta interacción, pero su uso sigue siendo erróneo.

Por ejemplo, en el caso de los boranos, el borano más simple (BH3) es inestable debido a que en esta molécula el boro solo puede tener seis electrones de valencia y no ocho como cabríia esperar en los elementos del segundo periodo, los cuales se estabilizan al tener ocho electrones de valencia.

Por lo tanto, cada boro consigue los ocho electrones de valencia que necesita para su estabilidad.

Estos son las diferentes ligazones que pueden llegar a presentar los boranos

Ejemplo de enlace de hidrógeno autoensamblado molecular reportado por Meijer y colaboradores. [ 1 ]
Enlace de hidrógeno intramolecular en la acetilacetona , que ayuda a estabilizar el tautómero enol .
Ejemplos de grupos donantes de enlace de hidrógeno, y grupos «aceptores» de enlace de hidrógeno.
Los ácidos carboxílicos suelen formar dímeros en la fase de vapor.
Captura de una simulación de agua líquida. Las líneas entrecortadas de la molécula en el centro del cuadro representan enlaces de hidrógeno.
Enlace de hidrógeno entre guanina y citosina , uno de los dos tipos de pares de bases en el ADN.
A la izquierdo el borano más simple (BH 3 ) con enlaces covalentes convencionales. A la derecha el diborano (B 2 H 6 ) donde los boros están unidos por dos enlaces por puentes de hidrógenos de tipo 3c-2e .