[4] También se han hallado en globos atmosféricos en sus tareas de análisis de la atmósfera a altitudes algo inferiores a 5000 m.[5] (véase "Vuelo arácnido (Ballooning)") En algunas especies también se ha observado que en ocasiones especiales la seda de araña puede utilizarse como sustento alimenticio para la propia especie.
[14][15] También aparecen trazas de glúcidos, lípidos, compuestos iónicos y algunos pigmentos.
[16] Los aminoácidos se unen entre sí mediante enlaces peptídicos, formando cadenas proteicas o proteínas.
Proporciones de alanina y glicina presentes en las distintas sedas secretadas por las arañas Araneus diadematus[12],.
El primero o "estructura primaria" se refiere a la secuencia polipeptídica característica de cada proteína, en la que los distintos aminoácidos están unidos entre sí por enlaces peptídicos.
El segundo nivel, "estructura secundaria", hace referencia a la conformación que adquieren estas cadenas polipeptídicas en el espacio y se caracteriza por asociaciones intramoleculares de tipo enlace de hidrógeno.
La "estructura terciaria" hace referencia a la interacción y disposición entre las subestructuras secundarias.
[24] Estas estructuras secundarias o cristalitos se encuentran además orientadas según el eje de la fibra.
[15] Además existen otras regiones en las que los bloques ricos en glicina forman una estructura menos regular, o "amorfa", con la presencia, según algunos autores, de estructuras helicoidales y de tipo hélice α[25],.
[31],[15] Las estructuras de las secuencias GPGGX/GPGQQ y GGX no son definitivas, pero muchos autores las asocian con un carácter más amorfo, que proporciona elasticidad.
[35] Se ha encontrado que estas arañas pueden producir hasta siete tipos diferentes de seda empleando siete glándulas diferenciadas[36] situadas en la parte posterior de su abdomen.
Las arañas se desplazan por ellas cuando arrastran alguna de sus presas, aprovechando su mayor resistencia y rigidez.
La seda que forma las espirales transversales está compuesta por una fibra menos rígida, más elástica y deformable, pero no tan resistente como las radiales.
Estas sedas son producidas en las glándulas flageliformes y solo presentan un tipo de espidroína.
[38] Para lograr mayor seguridad en las capturas, las arañas además producen en la glándula agregada una seda con carácter adhesivo, con elevado contenido de agua, que emplean para recubrir la seda de captura.
[39] Finalmente, en las glándulas "cilíndrica" y "aciniforme" respectivamente las arañas suelen producir dos sedas más para recubrir exteriormente e interiormente los huevos de su descendencia.
[53] Se han propuesto cinco hipótesis para explicar la diversidad y evolución de las sedas hiladas por las arañas orbitelares (aquellas que construyen telarañas suspendidas en el aire): (1) Variaciones genéticas al azar.
[57],[58],[59] (3) Selección hacia propiedades mecánicas tales como resistencia y elasticidad.
[60],[61],[62],[63] (4) Selección hacia una reducción en reflectancia y visibilidad por parte de las presas.
La seda de araña presenta resistencia similar a la del acero, pero no superior.
Ello hace que para su deformación se requieran grandes cantidades de energía mecánica.
[74],[75] La seda ampulácea mayor suele romper en torno al 20 o 35% de su longitud total inicial.
Estas sedas las secretan diferentes glándulas y sus propiedades mecánicas difieren unas de otras.
[77],[17] Así por ejemplo, como se muestra en la figura de la derecha, la seda flageliforme (empleada en las estructuras transversales a los radios) es mucho más deformable que la seda secretada por la glándula ampulácea mayor (empleada en los radios y marcos de las telarañas).
[84],[23] En la imagen se muestra un termograma representativo, indicando las transiciones observadas, más notorias en la función tan(δ).
Se ha propuesto que estas transiciones se deben a: (I) T ≈ -70 °C: Relajación de cadenas flexibles, como aquellas ricas en segmentos hidrocarbonados, y relajación de interacciones hidrocarbonadas.
Las arañas producen sus sedas en las glándulas desarrolladas para tal fin situadas en la parte inferior de su abdomen (u opistosoma), donde además se encuentra parte de su aparato digestivo, el aparato genital, el corazón y los pulmones.
[16] La relativamente menor dependencia de la viscosidad con respecto a la temperatura de los fluidos no newtonianos permite a la araña fabricar seda en diferentes horas del día (tanto con el frío matinal como con el calor del mediodía) y periodos estacionales.
Sus fibras podrían emplearse en campos como la ingeniería de tejidos para la regeneración de órganos, tendones o ligamentos así como para suturas o compresas protectoras.
Impresionante vídeo de una Argiope trifascita capturando e inmovilizando a una libélula.