Pinguicula moranensis

Durante el invierno esta planta adopta la forma de una pequeña roseta no-carnívora, ya que en sus hojas carnosas conservan energía durante el periodo en que los insectos y la humedad son escasos.

Estudios recientes han demostrado que la densidad de éstas glándulas puede verse influenciada según determinados gradiente ambientales.

Por ejemplo, las glándulas pegajosas "atrapamoscas" suelen ser producidas con mayor densidad en aquellas áreas donde los insectos son menos abundantes, asimismo la densidad de las glándulas digestivas muestran una asociación directa con la disponibilidad de presas.

Las rosetas pueden ser abiertas o compactas según la variedad botánica, como se describe más abajo.

[1]​ Las flores en sí mismas están compuestas por cinco pétalos los cuales se fusionan en su base en una sola corola.

[5]​ Los insectos polinizadores que salen desde el interior del espolón, luego de recolectar su néctar, se rozan contra las anteras de la flor, transfiriendo así el polen del estigma hacia otras flores que visitarán posteriormente.

El color blanco del tubo floral puede extenderse hacia los pétalos desde la base de la corola a distintas distancias y forma casi siempre una raya blanca a lo largo del lóbulo inferior central.

[3]​ Estas hojas son carnosas y poseen una gran parte de su superficie cubiertas por amenazantes glándulas mucilaginosas con las cuales atrae, atrapa y digiere artrópodos, más comúnmente moscas.

[10]​ P. moranensis es un miembro perteneciente a la sección Orcheosanthus que más ampliamente se ha distribuido.

[5]​ Se sabe que su locación abarca los estados mexicanos de Tamaulipas, Guanajuato, Nuevo León, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Ciudad de México y su Distrito Federal, Veracruz, Estado de México, Querétaro, San Luis Potosí, Morelos, Hidalgo, Guerrero, Zacatecas, Tlaxcala, Quintana Roo y Michoacán.

P. moranensis se desarrolla preferentemente sobre afloramientos de rocas sedimentarias del periodo cretácico.

La variante neovolcanica, sin embargo, tiende a desarrollarse sobre las rocas ígneas provenientes del Eje Volcánico Transversal.

Como resultado de esto, suele crecer a menudo en zonas geográficamente accidentadas como en acantilados o laderas.

[14]​ Hasta ese momento aún no se había sugerido una clasificación genérica inferior para estas subespecies.

[15]​ La sección Orcheosanthus, tal cual lo describe Charles Jacques Édouard Morren en 1872, incluía en principio solamente a las especies P. flos-mulionis.

En 1916 John Hendley Barnhart revisó a la familia de las Lentibulariaceae y reconoció 6 subespecies de la sección "Orcheosanthus", admitiendo sin embargo que este número probablemente podría ser modificado por otros estudios posteriores sobre esta sección.

6]​ Sprague reconoció ocho especies pertenecientes a esta sección listadas como: P. moranensis H.B.K, P. caudata Schltdl., P. oblongiloba, P. flos-mulionis, P. bakeriana, P. moranensis conocida como P. rosei la cual fue descrita primeramente por Watson en 1911 y la más diferente de todas conocida como Pinguicula gypsicola.

Él de esta manera reconoce solo seis especies para la sección Orcheosanthus, las cuales son : P. moranensis, P. gypsicola, P. macrophylla H.B.K., P. oblongiloba y las dos especies conocidas como Pinguicula colimensis y P. cyclosecta recientemente descubiertas.

[12]​ Desde ese entonces 14 especies adicionales han sido descubiertas y asignadas a esta sección.

Sus resultados en general no lograron asegurar la pertenencia de P. moranensis dentro de la sección Orcheosanthus, por el contrario, estos estudios indicaban que se la planta se debía colocar en la sección Longitubus junto con P.

[9]​ Para aumentar aún más el desacuerdo con la revisión de la sección Orcheosanthus del 2001 realizada por Zamudio, los datos filogenéticos obtenidos por Cieslak indican que P. rectifolia junto con otros varios taxones aun sin nombrar habían sido erróneamente identificados como sinónimos de la violeta de barranca, cuando realidad tienen un complejo distinto.

Los investigadores aislaron varias características morfológicas que podrían utilizarse para diferenciar estos complejos, en particular la longitud del espolón floral (más largo en la violeta de barranca), o el color de la flor (que nunca tiene tonos azules en P. moranensis) y el aspecto lateral del lóbulo de la corola (que tiene una contorsión en P.

Zamudio también observó que estas dos subespecies difieren en la preferencia del sustrato de suelo.

7]​ Finalmente esta última especie paso a formar una nueva variedad conocida como P. moranensis subespecie neovolcanica.

Como un resultado de esto, varios cultivares que producen esta especie han sido registrados y reconocidos por la Sociedad internacional de plantas carnívoras, entre ellos:[20]​ Adicionalmente fueron registrados en los cultivares especializados tres especies clonadas de P. moranensis:[13]​ Pinguicula moranensis fue descrita en 1818 por Carl Sigismund Kunth en Nova Genera et Species Plantarum 2: 226.

[21]​ Pinguicula: nombre genérico del latín pinguis 'gordo', 'grueso', 'grasoso' + -icula diminutivo; "gordita" o "grasosita", dado por las hojas carnosas y su sensación pegajosa.

Roseta de verano emergiendo de su forma de invierno.
El color de sus hojas puede ser variable, incluso dentro de una misma población. (Fotografiadas en Oaxaca, México).
Una flor de Pinguicula moranensis emergiendo desde una roseta de invierno.
Perfil de la flor de la violeta de barranca.
Formato de la flor en la región de Querétaro , México.
Estas flores muestran una gran variedad de colores y morfologías diferentes, inclusive dentro de una misma población, lo que es una característica inusual en la especie. Además puede observarse la variación de tamaños, forma y los distintos tonos en los márgenes de los lóbulos, que van desde los tonos claros a los más oscuros. (Foto en Oaxaca, México).
Violetas de barranca creciendo sobre el tronco de un árbol en Tamaulipas .
Alexander von Humboldt.
Representación de una P. caudata realizada por Morren en el año 1872.
El análisis filogenético debe tener en cuenta una amplia gama de características de esta planta, tales como el tiempo de floración y su morfología.