Pinguicula

La mayor parte de las especies se encuentran en Sur y Centro América.Aunque estos grupos no están respaldados cladísticamente por estudios genéticos,[1]​ estas agrupaciones son convenientes para fines hortícolas.Durante este periodo las raíces (con la excepción de P. alpina) y las hojas carnívoras se marchitan.Estas plantas prefieren la proximidad de pequeños arroyos, y se puede encontrar a menudo en las turberas.Forman entonces generalmente colonias importantes, y se observan por el resalte del color verde manzana de su follaje que contrasta con la vegetación circundante.Las gotas secretan cantidades limitadas de enzimas digestivas y sirven principalmente para atrapar insectos.Las pinguículas generalmente solo pueden atrapar insectos pequeños y aquellos con grandes superficies de alas.La planta está formada por una roseta basal de hojas pegajosas sobre las cuales se encuentra a menudo pegados pequeños insectos.Cuando una presa queda atrapada en esta pega, un segundo tipo de glándulas comienza a segregar un líquido compuesto por ácidos y enzimas digestivos que disuelven las partes más duras de los insectos.El género Pinguicula se distribuye por casi toda la zona templado-fría del hemisferio Norte: Norteamérica y el sur de Groenlandia; en Europa y Asia llega en un área continua hasta la cuenca mediterránea, donde se distribuye por las zonas montañosas.[2]​ Pinguicula: nombre genérico del latín pinguis 'gordo', 'grueso', 'grasoso' + -icula diminutivo; "gordita" o "grasosita", dado por las hojas carnosas y su sensación pegajosa.
P. esseriana
P. moranensis