Pedro José de Faya

En 1781 se convirtió en el primer diplomado de esa profesión en el Virreinato del Río de la Plata por su incipiente Real Protomedicato, y posteriormente se transformó en el primer dentista colonial argentino, ejerciendo dicha especialidad médica desde 1808 en la Patagonia atlántica hasta que falleciera.

[5]​ Hacia el año 1767 pasó a la entonces Sudamérica española y se radicó en la ciudad de Buenos Aires,[6]​ capital de la gobernación del Río de la Plata que conformaba una entidad autónoma dentro del Virreinato del Perú, y adonde posteriormente se casó y tuvo una hija en 1769.

[1]​ Según cita su filiación, sus cualidades y características físicas eran las siguientes: era alto, trigueño, con hoyo en la barba y con marcas en el rostro aparentemente por haber padecido viruela.

Hacia 1798 el cirujano Faya se radicó en la villa de Concepción del Uruguay y en 1799 atendió al regidor y defensor de menores Lorenzo López porque al dirigirse a dicha localidad se había caído del caballo, y por ello, este facultativo tuvo que expedir un certificado para que aquel pudiera excusarse por no poder ocupar el puesto de cabildante al estar enfermo, por lo que en su reemplazo se colocó a Pedro Castañeira, el cual una vez que ocupó el cargo, falleció al poco tiempo.

El médico Pedro José Francisco Javier de Faya se había unido en matrimonio hacia 1768 con María Ignacia Rodríguez Flores (n. ca.

Ruinas del castillo-palacio de Noreña , que había sido reconstruido por el señor feudal Rodrigo Álvarez de las Asturias en el siglo XIV, posteriormente fue una heredad del posterior rey Enrique II de Castilla y luego de su hijo Alfonso Enríquez , en el principado de Asturias (destruido en el siglo XIX ).
Un médico realizando una sangría (fotografía del año 1860).
Lección de anatomía del Dr. Willem van der Meer (por el pintor neerlandés Michiel Jansz van Mierevelt , del año 1617).
Dibujo de Carmen de Patagones y el río Negro (por Alcide d'Orbigny , en su visita de 1829).
Clínica dental de finales de siglo XIX .