Patriarcado de Bagdad de los caldeos
[10][11][12] El territorio propio del patriarcado caldeo en Oriente Próximo comprende Siria, Líbano, Jordania, Israel, Palestina, Irak, Egipto, Irán y Turquía, pero existen además parroquias y comunidades dispersas en diversos países bajo la jurisdicción de los obispos locales de rito latino.El Concilio de Nicea I en 325 reconoció a algunas sedes del Oriente preeminencia metropolitana sobre los obispados cercanos.Los patriarcas son canónicamente elegidos por el sínodo de obispos de una Iglesia patriarcal y deben requerir la comunión eclesial del papa, sin la cual no pueden convocar al sínodo ni ordenar obispos.Según la tradición, Persia y Mesopotamia fueron evangelizadas por Tomás el Apóstol hacia el año 35, a quien suceden Tadeo de Edesa (o Addai) y Mari (primer obispo de Ctesifonte).Más tarde la residencia patriarcal pasó al monasterio Rabban Hormizd cerca de Alqosh.[15] Hacia la mitad del siglo XV el patriarca Simón IV Basidi hizo que la sucesión patriarcal fuera hereditaria, normalmente de tío a sobrino.Estos eventos, que marcaron el nacimiento de la Iglesia católica caldea iniciando la serie de patriarcas católicos caldeos (línea Simón), crearon un cisma permanente en la Iglesia del Oriente.[16][17] Sulaqa regresó a la Mesopotamia hacia el final del mismo año y estableció su residencia en Amida (hoy Diyarbakır en Turquía).[18] A Sulaqa le sucedió Abdisho IV Maroun en 1555, quien visitó Roma y fue confirmado por el papa en 1562 tras recibir una profesión de fe, junto a la cual envió una carta expresando que tenía 8 diócesis bajo gobierno otomano: Erbil, Cheptian (Telkepe), Nísibis, Siirt, Gazarta, Gurgel, Amida; y 4 bajo gobierno persa: Urmía Superior, Urmía Inferior, Espurgan (Supurghan), Salmas.A su muerte en 1567 el patriarcado estuvo vacante hasta 1578 cuando asumió Yahballaha V, quien no pidió la confirmación papal.La sede patriarcal en 1580 fue movida a Urmía en Persia, cuando el nuevo patriarca Simón IX Dinkha restauró los lazos con Roma y fue confirmado en 1584.En esos momentos ganó fuerza el partido que quería retornar a la tradición de la Iglesia del Oriente, por lo que cuando Simón XII Yoalaha (1656-1662) pidió su confirmación al papa fue depuesto por un grupo de obispos tradicionalistas.Esta línea patriarcal católica (línea Shimun) se interrumpió en 1672 cuando Simón XIII Dinkha retornó a la doxa cristiana difisita moviendo su sede a la villa de Qodshanes (o Qochanis) en el Kurdistán en 1692, año en que formalmente rompió la comunión con Roma.Al principio hubo problemas debido a las aflicciones de los tradicionalistas, bajo los cuales estaban sujetos desde un punto de vista legal otomano, y más tarde luchó con las dificultades financieras debido a la Jizya impuesta por las autoridades otomanas sobre los súbditos cristianos.Se extendió desde Aqra hasta Siirt y Nísibis, cubriendo en el sur la rica llanura de Mosul.Tentativas de unión fueron realizadas por Elia VII Bar Mama (1576-1591), sin embargo su profesión de fe fue rechazada por el papa Sixto V porque la consideró aún mezclada con la doxa nestoriana; y algunos de sus sucesores entre ellos Elías VIII (en comunión en el corto período comprendido entre 1610 y 1617) y Elías X (1660-1700) intentaron la reconciliación con la Iglesia católica.En 1771 el patriarca Eliya Denkha firmó una confesión de fe católica, pero no se produjo ninguna unión formal.Cuando Eliya Denkha murió, su sucesión fue disputada por dos primos: Eliyya Isho-Yab, que fue reconocida por Roma pero renunció a su fe católica, y Yohannan VIII Hormizd, quien, aunque no reconocido por Roma, se consideraba católico.En 1962 Bagdad se colocó bajo un auxiliar patriarcal, con el rango titular de obispo.La archieparquía metropolitana caldea de Bagdad (Babylonensis Chaldaeorum) es la eparquía propia del patriarca, en la cual ejerce los mismos derechos y obligaciones que los demás obispos diocesanos.En la Iglesia caldea existieron vicariatos patriarcales dependientes del patriarca, la mayoría de los cuales desaparecieron durante el genocidio asirio en 1915.