Parque nacional Calilegua

[1]​ En 1969 la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales comenzó a extraer petróleo del Yacimiento Petrolero Caimancito de 5766 ha, en áreas que luego serían parte del parque nacional Calilegua.

Sin embargo, la ley de constitución del parque nacional y reserva nacional no fue sancionada, por lo que esta área natural protegida no tiene perfeccionada su inclusión en el régimen de la ley n.º 22351.

Este sector es un ambiente de transición entre dos ecosistemas contrastantes, el seco Bosque Chaqueño y las húmedas Yungas.

Aquí se encuentran especies como el cebil colorado (Anadenanthera colubrina), la tipa blanca (Tipuana tipu) y el lapacho rosado (Tabebuia impetiginosa).

Esta selva se caracterizada por la presencia de laurel (Cinnamomum porphyrium), ceibo (Erythrina falcata), cedro colla (Cedrela lilloi) y cebil blanco u horco cebil (Parapiptadenia excelsa).

Algunas de las especies que encuentran su hábitat en el área protegida son endémicas o bien están globalmente amenazadas.

[19]​ Yaguareté (Panthera onca), puma (Puma concolor), gato montés (Leopardus geoffroyi), jaguarundí (Puma yagouaroundi), taruca (Hippocamelus antisensis), corzuela colorada (Mazama americana), lobito de río (Lontra longicaudis), carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), pecarí de collar (Tayassu tajacu), zorro de monte (Cerdocyon thous), zorro gris (Lycalopex gymnocercus), hurón mayor (Eira barbara), aguará popé (Procyon cancrivorus), coatí (Nasua nasua), tapetí (Sylvilagus brasiliensis), mono caí (Cebus apella), cuis común (Galea musteloides), agutí rojizo (Dasyprocta punctata), ardilla roja (Sciurus ignitus), entre otros.

Entre ellas, se encuentran las águilas poma (Oroaetus isidori), crestuda real (Spizaetus ornatus), viuda (Spizaetus melanoleucus), solitaria (Harpyhaliaetus solitarius) y coronada (Harpyhaliaetus coronatus); la pava de monte alisera (Penelope dabbenei); los mirlos de agua (Cinclus schulzi); el atajacaminos lira (Uropsalis lyra), el carpintero oscuro (Leuconotopicus fumigatus) y el vencejo montañés (Aeronautes montivagus).

[22]​ Se ha registrado la presencia de los picaflores ermitaño canela (Phaethornis pretrei), cometa (Sappho sparganurus), frente azul (Eriocnemis glaucopoides), común (Chlorostilbon lucidus), vientre blanco (Amazilia chionogaster), de barbijo (Heliomaster furcifer), grande (Colibri coruscans), andino (Oreotrochilus leucopleurus), bronceado (Hylocharis chrysura) y enano (Microstilbon burmeisteri); las garzas bruja (Nycticorax nycticorax), mora (Ardea cocoi) y blanca (Ardea alba); los carpinteros común (Picumnus cirratus), lomo blanco (Campephilus leucopogon), dorado común (Piculus chrysochloros), real (Colaptes melanochloros), dorado gris (Colaptes rubiginosus) y oliva yungueño (Veniliornis frontalis), entre muchas otras especies que incluyen casi un centenar de variedades de pájaros cantores.

Picaflor enano ( microstilbon burmeisteri ) en el Parque Nacional Calilegua.