Por su gran riqueza natural, es visitada por especialistas, estudiantes de todos los niveles y la comunidad en general.
Los cursos de agua más importantes son el río Yala, los arroyos Las Horquetas, Infiernillo y Desaguadero.
El parque está condicionado por un particular ciclo hidrológico y un relieve particular, donde el grupo de Lagunas se insertan en una cuenca hídrica secundaria que desemboca en el río Yala, afluente por el margen derecho del río Grande.
El 2 % restante corresponde a la ecorregión altoandina Entre los mamíferos se pueden mencionar el puma, el gato montés, el gato del pajonal, el zorro gris, el zorro colorado, el zorrillo o chingue, el hurón mayor, la corzuela colorada, la comadreja, el pecarí de collar.
En las áreas más inaccesibles se encuentra la taruca o venado andino, especie en peligro de extinción que se encuentra protegida y está declarada monumento natural provincial y nacional.
[2] En el parque se encuentran especies vegetales arbóreas, arbustivas y trepadoras, entre ellas, lianas.
Allí, antes de cruzar el puente sobre el río homónimo, se empalma la Ruta Provincial Nº 4 a la izquierda.
Se recorre por 3 kilómetros hacia el Oeste, acompañando el curso del río, dónde se encuentra la portada del Parque, para luego seguir aproximadamente 8 kilómetros por un sinuoso camino de montaña hasta avistar las lagunas.
No hay servicio de transporte público que llegue hasta el PPP Yala.
Se puede acceder caminando, el mismo es una caminata con un nivel media intensidad, recorrido 2 hs.
Las actividades permitidas en el parque, dependiendo de las zonas, son el senderismo, el ciclismo, los safaris fotográficos y las acampadas.
Deben solicitar autorización para realizar las distintas actividades grupales a la autoridad de aplicación.
No deje su basura, el Parque tiene una Huella Ecología amigable al Medio Ambiente, colabore.