[1] Desde 1994 ingresó al negocio de los hidrocarburos en el yacimiento Aguaragüe, ubicado en Salta, a través de una UTE junto a Tecpetrol, YPF, Mobil Argentina, Petrobras y CGC.
Las primeras instalaciones del ingenio azucarero que diera origen a la empresa, fueron montadas por José Ramírez Ovejero en 1830.
[8] En 1914 Ledesma formalizó la estructura societaria legal que está vigente hasta la actualidad.
[16] En este proceso, se consolidó lo que se caracteriza como "sistema fabril con villa obrera",[17] en el cual la empresa genera la infraestructura de vivienda, salud, educación y esparcimiento, para los trabajadores y sus familias.
[22] A septiembre de 2018, mediante este programa se habían entregado 720 viviendas.
La presión social y política hizo que la empresa suspendiera el proyecto en 2004, pero en 2006 impulsó un proyecto de ordenamiento territorial que volvía a incluir el desmonte de la finca Sauzalito-Yuto.
En busca de no desmontar y proteger el ambiente y la bioversidad, se desarrollan otras prácticas, como Paisaje Productivo Protegido en colaboración con el banco de bosques, fundación Pro Yungas, Parque Nacional Calilegua, entre otros.
[26] "El grupo Ledesma constituyó, junto a la firma Eternum Energy, una nueva sociedad que se dedicará al desarrollo de energías renovables.
Estos trabajadores, provenientes de estratos sociales vulnerables, sufrían pésimas condiciones laborales y sanitarias, lo que con el tiempo produjo una creciente conflictividad que culminó en las protestas obreras de 1972.
[28] En julio de 1976, en plena dictadura militar argentina, se produjo uno de los episodios que marcarían no solo a la ciudad, sino a la región, conocido como La Noche del Apagón.