Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires

Por esto se hicieron muchos reclamos para "ensanchar" la sede, lo que implicaría un gran gasto.

A fin de año fue asignada una partida presupuestaria específica para edificar la sede propia.

Al año siguiente el Intendente Dr. Carlos M. Noel realiza gestiones ante directivos del Banco de la Nación Argentina y el Banco Hipotecario Nacional que permiten definir la localización de la nueva sede parlamentaria en la superficie de 2.781 m² conformada por la Avenida Presidente Julio Argentino Roca y las calles Perú y Victoria donde en definitiva, se realizó el emplazamiento.

Efectivamente el terreno se encuentra entre tres arterias importantes del casco histórico de la Ciudad: la Avenida Presidente Julio Argentino Roca llamada así en memoria de quien fuera durante dos períodos – 1880 a 1888 y 1898 a 1904 - presidente constitucional argentino; antes del año 1914 se denominaba Diagonal Sur, la calle Perú, nombrada así desde 1857 en homenaje a la república americana independizada por el general argentino José de San Martín (antes se llamó Santísima Trinidad, luego Unquera, San José, Del Perú y Representantes) y la tercera Hipólito Yrigoyen, denominada así desde el año 1946 en homenaje al líder de la Unión Cívica Radical que resultara electo Presidente de la Nación también en dos oportunidades, 1916 y 1928.

En tiempos de la colonia se llamó Cabildo, luego Villota y más tarde Victoria.

El solar fue incluido en la primera delimitación del ejido urbano efectuada en 1580 por Juan de Garay.

También a una concepción generalizada en la época, pues las líneas del academicismo francés predominaban en el lenguaje formal de la arquitectura oficial.

Francia era el paradigma del modelo de nación deseado en esos años por la clase dirigencial.

Aunque en Europa la belle époque había concluido en 1914 con la Primera Guerra Mundial, en Argentina aún se mantenían sus ecos, reforzados en los años 1920 por el art deco.

No era esta una novedad para el joven arquitecto, aunque sí la oportunidad de ejecutar su obra maestra.

Talleres Metalúrgicos San Martín, que han vencido con evidente acierto todos los problemas inherentes a un trabajo de esas características.

Construida de rica piedra francesa "Volúbilis", en estilo Luis XIV, exhibe líneas elegantes y finas, que armonizan con la magnificencia requerida por el ambiente.

Fueron empleados también grandes bloques de piedra francesa para las estatuas del frente, que han sido ejecutadas por escultores argentinos.

Y al día siguiente se realizó una fastuosa fiesta en la que participó el titular del Poder Ejecutivo de la Nación.

[4]​ La Sede Legislativa, recuperado el funcionamiento de las instituciones democráticas, en el año 1984 se ampliaron las instalaciones que respondían al proyecto original del arquitecto Héctor Ayerza, con la incorporación del edificio anexo ubicado en Avenida Presidente Roca e Hipólito Yrigoyen.

[10]​ Desde el exterior, se observa en sus caras un juego de pilastras que bordea el ángulo en semicircunferencia frente al monumento a Roca, las esculturas ubicadas en la cornisa superior y la resolución del acceso principal, desarrollado sobre la Diagonal Sur, en correspondencia con la posición de la torre, poco convencional por su proximidad con la fachada, en vez de estar desplazada hacia el centro del terreno.

Roca, y con dos ejes paralelos desplazados a los laterales para los frentes sobre las calles Perú e Yrigoyen.

Este conjunto se corresponde con el tratamiento ornamental dado al piso (mármol boticcino clásico y griotte).

Se reúnen entonces los principales materiales que componen los espacios internos: madera, mármol, bronce y vidrio.

Se accede desde el exterior del palacio por la Entrada de Carruajes en Perú e Hipólito Yrigoyen.

El piso se encuentra alfombrado y la iluminación es aportada por dos plafones de bronce fundido.

Su diseño interior se asemeja al de la Vicepresidencia primera y posee dos grandes ventanales cortinados sobre la calle Perú.

Las son cubiertas también por un zócalo de madera al igual que la Presidencia y la Vicepresidencia Primera.

La oficina posee también una gran puerta ventana con balcón, óleos y una escultura en mármol de Vicente Roselli.

Estéticamente se asemeja mucho a la Secretaría Parlamentaria y también cuenta con puertas ventana con balcón.

El hecho no fue descubierto al instante pues ocurrió durante un fin de semana.

De los 33.210 ejemplares que debieron ser mudados (2000 quedaron en su lugar) 5112 habían sido alcanzados por el agua directamente.

La torre es uno de los signos distintivos del palacio legislativo, pues emerge hasta alcanzar 95 metros altura.

Una pianola de madera fina que brinda 30 notas musicales permite ejecutar cualquier melodía a mano mediante un teclado o mediante un dispositivo de rollos perforados conectado al reloj que permite así tañir las campanas en horas determinadas.

[9]​ Fue tocado en situaciones especiales, como en 1933 cuando reprodujo la marcha fúnebre al realizarse las exequias del ex intendente José Guerrico, y que fue velado en la Legislatura.

Vista del Palacio desde la plaza de Mayo .
Uno de los relojes de la torre (notar el círculo del reloj-campanil y la cúpula con pararrayos de bronce patinado color verde).
Construcción del palacio.
Construcción del reloj del Palacio.
Antigua fotografía del Salón Dorado.
Fotografía del despacho de Eva Perón .
Legislatura junto al Cabildo desde Plaza de Mayo (junio de 2019)
Esculturas sobre la cornisa, calle Perú .
Cúpula en el hall de entrada al Palacio.
Plano Planta Baja
Hall Central
Salón Presidencial
Antigua foto del Salón
Salón Dorado en la actualidad
Salón Dorado en la actualidad
Antigua foto del Salón San Martín.
Escritorio utilizado por Eva Perón.
Recinto de Sesiones.
Sala de Exposiciones .
Carrillón del Palacio Legislativo.
Corte transversal del Palacio de la Legislatura de Buenos Aires, en el cual se aprecia su distribución interna.