Llegó a contar con varios miles de guerreros, con los cuales mantuvo una guerra discontinua contra cinco provincias argentinas.
Era hijo del cacique Guayquignerr o Guayquinir, que vivió muchos años en el Neuquén, donde sirvió a órdenes del lonco Payllantur; en 1820 estaba viviendo en la pampa central y formó parte del ejército indígena que acompañó al ex dictador chileno José Miguel Carrera en sus andanzas, y que lo abandonaron en vísperas de su derrota definitiva y ejecución.
En esa época era aún un jefe menor, y cuando –al año siguiente– Lepnopán desapareció, sin que se sepa si se exilió o fue asesinado, quedó enrolado en las filas del gran cacique Yanquetruz, que reorganizó a los ranqueles, como una confederación de tribus de diversos orígenes, en parte nativos de la pampa central, con aportes puelches y pehuenches del Neuquén.
Pero poco después asumía el gobierno de Buenos Aires el general Rosas, con la "suma del poder público", que incluía el manejo de las relaciones exteriores y con los indígenas, por lo que el gobierno puntano decidió no firmar ningún tratado con los indígenas.
Posiblemente en ese momento Yanquetruz haya optado por la solución más razonable, y le entregó el mando de su gente a Painé.
Por su parte, Yanquetruz se retiró a la Cordillera de los Andes, probablemente ne Neuquén, donde moriría en paz algunos años más tarde.
[7] Contrariado porque no se admitían sus insistentes pedidos de paz, decidió pasar a la ofensiva.
[11] En agosto del año siguiente atacó Tapalqué y Blancagrande, donde fue alcanzado por el coronel Nicolás Granada, que les causó algunos muertos, entre los cuales estuvieron otro hijo de Painé, y entre los heridos el cacique Pichún.
Un año más tarde, Baigorria, Ignacio Coliqueo y Pichún atacaron Pergamino, mostrando que Painé no lograba controlarlos del todo.
[18] Painé había perdido fuerza y autoridad, quizá aquejado de alguna enfermedad, o por una senilidad acelerada.