Crisis institucional de Venezuela

[9]​ La Fiscal General Luisa Ortega Díaz, representante del Ministerio Público (MP), manifestó su desacuerdo ante las medidas, adoptadas por el alto tribunal tachándolas de "ruptura del orden constitucional",[10]​ lo que fue entendido como un "breve conflicto" entre los poderes públicos tradicionalmente aliados al Poder Ejecutivo Nacional.[19]​ En horas de la noche, el máximo juzgado negó haber recibido impugnación alguna.[20]​[21]​ No se hizo esperar el nuevo poder judicial y pasadas las fiestas navideñas, el 28 de diciembre la Sala Electoral del TSJ presidida por Indira Maira Alfonso Izaguirre suspendió sorpresivamente sus vacaciones y anunció despacho hasta el 30 de diciembre.[8]​ Según Univisión, la "aclaratoria" habría sido debido a la "presión internacional", por su parte el analista político Nicholas Watson comentó que:"La administración (de Maduro) se verá sometida a una intensa presión, tanto internamente como desde fuera.Por consiguiente, es probable que el papel de las Fuerzas Armadas sea cada vez más importante".Los diputados indígenas Julio Haron Ygarza, Nirma Guarulla y Romel Guzamana fueron elegidos en unas votaciones en las que la oposición venezolana obtuvo mayoría en la Asamblea tras más de una década durante la cual se encontraba dominada por el oficialismo.[31]​ Con esos tres diputados incorporados, la oposición lograba obtener la mayoría calificada en la Asamblea Nacional, lo que le permitía reestructurar al TSJ o hacer un llamado para la convocatoria de un referendo revocatorio.Algunos calificaron dichas acciones como un "autogolpe de Estado" y que se estaba disolviendo a la AN, lo que suscitó protestas en Caracas y otras ciudades del país.La Asamblea Nacional podrá modificar las condiciones propuestas o establecer las que considere convenientes.Las empresas mixtas se regirán por la presente Ley y, en cada caso particular, por los términos y condiciones establecidos en el Acuerdo que conforme a la ley dicte la Asamblea Nacional, basado en el Informe que emita la Comisión Permanente de Energía y Minas, mediante el cual apruebe la creación de la respectiva empresa mixta en casos especiales y cuando así convenga al interés nacional.[cita requerida] El abogado constitucionalista y profesor universitario, Juan Manuel Raffalli, indicó:"Al decir la Sala Constitucional que puede tomar competencias de la Asamblea Nacional (AN) se acaba la separación de poderes.[42]​ El diputado Juan Requesens fue atacado por fuerzas colectivas mientras Carlos Paparoni fue empujado hacia una pared de concreto por un guardia nacional.[44]​ Mientras tanto, los manifestantes fueron reprimidos por la Guardia Nacional armada con perdigones y bastones.[45]​ Al informar la historia, The New York Times señaló que en los últimos meses Maduro había consolidado rápidamente su poder, sin embargo, la Asamblea fue considerada por muchos como el único contrapeso restante para el control del Presidente.[49]​ Fue reportado que dos estudiantes, Andrés Olivero y Rafael Álvarez, de la Universidad Central de Venezuela fueron detenidos y posteriormente a que se les impidiera protestar frente a la sede principal del TSJ, en Caracas, se dirigieron al Palacio de Justicia en donde fueron agredidos por supuestos colectivos armados,[50]​ El 7 de abril el Consejo Moral Republicano, conformado por el contralor general, Manuel Galindo, la fiscal general, Luisa Ortega Díaz y el defensor del pueblo, Tarek William Saab, resolvió rechazar la solicitud del parlamento de destituir a los siete magistrados del TSJ que conforman la Sala Constitucional de dicho tribunal.[54]​[55]​ Por otro lado, un manifestante resultó herido con traumatismo cráneo-encefálico debido al impacto de bombas lacrimógenas lanzadas desde helicópteros.[60]​ Entre los mismos heridos se encontraba una persona sordomuda que luego de recibir un disparo en la espalda quedó parapléjico.[62]​ El cardenal Jorge Urosa Savino denunció la actuación del gobierno utilizando estos grupos de colectivos para atacar a las manifestaciones indicó que:Hemos querido destacar (...) nuestro rechazo a esa represión absolutamente desmedida con la cual se ha enfrentado estas manifestaciones, que han empezado siempre con manifestaciones pacíficas pero que, luego, llega un momento, reciben un ataque absolutamente inadecuado y exagerado.[65]​[66]​ El gobernador de la entidad, Henrique Capriles Radonski, se pronunció al respecto denunciando que "paramilitares" fueron usados para "generar miedo" en todas las ciudades del país y "saquear con complicidad" de la Guardia Nacional Bolivariana locales comerciales adyacentes a los sitios donde se encontraban las barricadas[66]​ El 15 de abril, bajo el mensaje "No más",[67]​ miles de Venezolanos se congregaron en las principales ciudades del mundo expresando su rechazo a por la crisis institucional y política en su país que impide solucionar otros problemas como la escasez de alimentos y medicinas,[67]​ y altos índices de delincuencia.[67]​ Utilizando el hashtag #NoMas la protesta alcanzó más de 40 ciudades repartidas entre América y Europa.[96]​ Según The New York Times, expertos y testigos aseguran que los colectivos actúan como una "fuerza de intimidación" más "brutal" que las Fuerzas Armadas, y en algunos casos "mortal", como el caso de Paola Ramírez asesinada por presuntos colectivos durante una manifestación opositora el 19 de abril de 2017,[97]​ ese mismo día, varios jóvenes fueron agredidos por colectivos.Durante el período 2019-2023, Juan Guaidó llevó a cabo numerosas actividades como presidente interino, pero hacia finales de 2022 el respaldo que tuvo se empezó a debilitar y, finalmente, se propuso eliminar la presidencia interina, decisión que fue adoptada en enero de 2023, con 72 votos a favor de la eliminación, 29 en contra y 8 abstenciones.
El presidente Nicolás Maduro ante el TSJ el 7 de febrero de 2017.
Estudiantes protestando contra las decisiones a las afueras del TSJ el 31 de marzo de 2017.
Luisa Ortega Díaz y Nicolás Maduro el 1 de abril de 2017.
Protestas del 10 de Abril
El Tribunal Supremo de Justicia denunció a la Organización de los Estados Americanos de "acusar sin fundamentos" que Venezuela se había convertido en una dictadura .