Esta jornada se realizó en respuesta a la crisis institucional por la que atraviesa el país.El comité formado para el desarrollo del evento, denominado «Rescate por la Democracia», trabajaría en la logística y la seguridad de dicha actividad.[cita requerida] Adicionalmente, diversos puntos de consulta han sido habilitados en el extranjero, incluyendo en países como: Alemania, Andorra, Angola, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Aruba, Australia, Austria, Baréin, Barbados, Bélgica, Bielorrusia, Bolivia, Bonaire, Brasil, Brunéi, Bulgaria, Canadá, Catar, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Curazao, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes, España, Estados Unidos, Filipinas, Finlandia, Francia, Granada, Grecia, Guatemala, Guyana, Honduras, Hong Kong, Hungría, Irlanda, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Kuwait, Líbano, Luxemburgo, Malasia, Malta, Marruecos, México, Mozambique, Nicaragua, Nigeria, Noruega, Nueva Zelanda, Omán, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, República Dominicana, República Checa, Rusia, Sint Maarten, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Taiwán, Trinidad y Tobago, Turquía, Uruguay.[13][14][15] El presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, invitó a varios expresidentes como observadores en la consulta popular.[18][19] Los políticos Leopoldo López y Antonio Ledezma pudieron ejercer su derecho al voto bajo arresto domiciliario.[23] Según un dirigente de Voluntad Popular, Pedro Benítez, el coronel de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) Bladimir Lugo se negó a actuar para evitar una confrontación entre ambos grupos, respondiendo que «ese no es mi problema».[26] El gobierno a través del alcalde Jorge Rodríguez acusó a la oposición de alterar los resultados y permitir la repetición del voto, y denunció que la consulta fue organizada "sin padrón electoral" ni las "garantías necesarias".
Invitación de Julio Borges para comisión de expresidentes.