Castro de Noega

Tras esta intervención, la Campa Torres pasó por diversos avatares y fue prácticamente olvidada hasta 1972.

En el yacimiento arqueológico, en la segunda década del siglo XXI, se podían diferenciar dos grandes áreas: el conjunto defensivo y la llanada interior o «campa».

En la llanada interior o poblado se deben distinguir dos tipos de arquitectura doméstica: las cabañas astures y las viviendas romanas.

Se han localizado cabañas astures en dos zonas del yacimiento, inmediatamente detrás de la muralla y en la campa propiamente dicha.

Todas las casas astures estaban construidas con materiales de carácter perecedero (madera, barro, hierba, paja, etc.), presentan planta circular o semicircular, hogares decorados o no y suelos de arcilla compactada.

Las viviendas son modestas, en ellas, sólo debían desarrollarse unas pocas actividades, como dormir, guarecerse de las inclemencias del tiempo y guardar sus enseres más preciados.

Las avellanas y nueces completarían el panorama alimenticio de origen vegetal constatado en Noega.

Destaca en su cabaña la abundancia de bóvidos (Bos taurus), que debió ser el animal más aprovechable para consumo cárnico, utilizado también por sus productos lácteos y como animal de tiro, ya que parece clara la existencia en estas fechas del carro.

La pesca era una actividad que se realizaba en el litoral inmediato, en especial en zonas rocosas próximas y en menor grado en playas.

Entre las capturas más frecuentes se pueden destacar la maragota, el sargo, la chopa, el pargo, la breca, la dorada, la lubina, el mújol y el chicharro.

El comercio se realizó utilizando rutas marítimas y terrestres, ambas complicadas pero viables, dada la especial orografía del norte peninsular.

La navegación tuvo que resentirse necesariamente de las condiciones particulares del mar Cantábrico, sobre todo en estaciones de climatología desfavorable, con inconvenientes tales como las tormentas del noroeste y norte, combinadas con puertos abiertos hacia esta última dirección.

También es dudoso que los fenicios, poseedores del cobre andaluz, recurrieran al asturiano, dada su lejanía y mayores dificultades de control.

También existe una dependencia respecto al cobre y estaño, por lo que es necesario establecer una serie de conexiones terrestres.

El espacio borrado corresponde a un castigo o damnatio memoriae para personajes caídos en desgracia, hoy día suponemos que el nombre del dedicante era Cneus Calpurnio Piso, legado de la provincia Citerior entre los años 9 y 10, fecha de la erección del altar.

Cabo de Torres , península donde se encuentra la Campa Torres y su castro
Vista general
Muralla defensiva
Foso de la muralla defensiva
Pozo de agua de manantial que surtía de agua al poblado
Reproducción de una casa prerromana.