Tiene forma alargada, cuasi triangular, con dos de sus vértices tocando el Guadiana, que es frontera con Portugal.El alcázar o castillo de Olivenza conserva gruesas murallas del siglo XIV, sin almenas.Se accede a ella por diecisiete rampas con cubierta de bóveda.Finalmente, también se han encontrado estelas figurativas, de 700 años a. C. como en la finca Monte Blanco.Sin embargo estos pobladores no han dejado rastros de asentamientos prerromanos en los llanos de Olivenza hasta época muy tardía, seguramente prefiriendo zonas defensivas más elevadas.De la época romana se han encontrado algunos restos, como unas termas en la finca La Cocosa, si bien no parece que se constituyeran importantes colonias, núcleos urbanos ni grandes villas.Tras la decadencia romana parece que se asentaron en estas tierras los visigodos.Recientemente se ha descubierto que bajo la sala baja de la Torre del Rey se encuentra una qubba árabe y la existencia de un qanat o acueducto subterráneo, hoy ubicado extramuros.Estos descubrimientos permitirían asegurar que los árabes fueron los primeros en crear un núcleo de población en el lugar.Para recompensar la participación que los templarios a su servicio tuvieron en esa campaña, Alfonso IX les concedió los enclaves de Burguillos y Alconchel.Ante la debilidad de la corona y la dificultad para hacer frente tanto al conflicto interno como a la agresión externa, Castilla firma con Portugal el Tratado de Alcañices en 1297, que fija la frontera entre ambos.Mediante este tratado, Castilla cede a Portugal, entre otros territorios, la entonces aldea de Olivenza.En 1510, el rey Manuel I impulsa una importante obra de ingeniería militar: un puente fortificado sobre el Guadiana para asegurar la operatividad de las tropas portuguesas en la margen izquierda, que permite comunicar Elvas y Olivenza.En la segunda mitad del siglo XVIII, Portugal redefine la orientación de su política militar frente a España.De una estrategia ofensiva se pasará a otra puramente defensiva.El gobierno español amenazó con recuperar el resto del lote territorial de la dote si Portugal no reconvenía su postura hostil de mala vecindad entre dos naciones ibéricas condenadas a llevarse con cordialidad por requerimiento geográfico[cita requerida].[11] En 1858, la reina Isabel II otorgó a la villa el título de ciudad.Y las potencias declaran que en tanto cuanto de ellas dependa este arreglo se hará lo antes posible).Este hecho provocó que se rompiesen las conversaciones sobre la devolución de Olivenza.Mito historiográfico con hondas raíces en el subconsciente nacional portugués, a su alrededor se han articulado diversos movimientos irredentistas: Sociedade Pro-Olivença (1938), Grupo dos Amigos de Olivença (1944) y Comité Olivença Portuguesa (1988).[20] Olivenza cuenta desde 1992 con una cadena de televisión, TVO, que emite semanalmente una boletín informativo sobre la ciudad.Asimismo, su emisión tiene por costumbre comenzar los jueves y repetirse diariamente hasta el miércoles, día en el que no se emite.