Nyuserra-Iny (también llamado Niuserre Ini o Neuserre Ini; conocido en griego como Ῥαθούρης Rathurēs) fue un faraón del Antiguo Egipto, el sexto monarca de la Quinta Dinastía, durante el período del Imperio Antiguo.
Su reinado vio un crecimiento en la estructura administrativa y el nacimiento efectivo de los nomarcas, gobernadores provinciales que, por primera vez, fueron enviados a vivir en las provincias que administraban en lugar de permanecer en la corte del faraón.
Paralelamente, apareció un culto popular espontáneo en el que se le veneraba bajo su nombre de nacimiento, «Iny», donde su figura desempeñaba un rol similar al de un santo, es decir, era invocado como intercesor entre el creyente y los dioses.
[26][27] Nyuserra aparece en tres antiguas listas de reyes egipcios, todas ellas datadas del Imperio Nuevo.
[30] Nyuserra también se mencionó en la Aegyptiaca, una historia de Egipto escrita probablemente en el siglo III a. C..
Basándose en fuentes históricas donde se dice que Nyuserra sucedió directamente a Neferefra, muchos egiptólogos como Jürgen von Beckerath y Hartwig Altenmüller han creído tradicionalmente[33] que el orden de sucesión de soberanos fue: Neferirkara Kakai, Shepseskara, Neferefra y Nyuserra Ini.
Verner propone que la sucesión real fuera la siguiente: Neferirkare Kakai, Neferefra, Shepseskara y Nyuserra Ini.
[41] En cualquier caso, Shepseskara aparentemente consiguió sostenerse en el trono por un breve período de tiempo.
[43] Estas características, junto con el título peculiar de Jentkaus II de Mwt Nisw bity Nisw bity, traducido originalmente por «Madre del rey del Alto y Bajo Egipto [ejerciendo el cargo de] el rey del Alto y Bajo Egipto», llevó a algunos eruditos, incluido Verner, a proponer que ella incluso podría haber reinado por derecho propio.
10] Por ejemplo, se ha encontrado un relieve que muestra a Sahure con la túnica de la Fiesta Sed en su templo funerario,[54][55] aunque tanto las fuentes históricas como los datos arqueológicos coinciden en que gobernó Egipto durante menos de catorce años.
[58] El reinado de Nyuserra Ini atestiguó el crecimiento incesante del sacerdocio y la burocracia estatal,[1][59] un fenómeno que había comenzado a principios de la Quinta Dinastía[60] en particular bajo Neferirkare Kakai.
[91] Detrás del pórtico condujo a la calzada, cuya base estaba completamente cubierta de basalto, mientras que sus partes superiores estaban decoradas con numerosos relieves, algunos mostrando al rey como una esfinge pisoteando a sus enemigos.
[95] El complejo piramidal más ancho estaba rodeado por un muro, con dos grandes estructuras rectangulares en sus esquinas noreste y sureste.
Tanto Lehner como Verner ven a estos como el precursor del pilono, característico de los templos egipcios posteriores.
La construcción peculiar, que Verner ha llamado una «doble pirámide», era conocida por los antiguos egipcios como «Los Dos vigilantes».[n.
Al hacerlo, seguía una tradición establecida por Userkaf que refleja la importancia primordial del culto de Ra durante la Quinta Dinastía.
[106][109] Si bien el motivo de esta renovación sigue sin estar claro, Lehner ha propuesto que pueda estar relacionado con la fiesta Sed de Nyuserra, o con alguna evolución en la ideología que rodea a los templos solares.
Un altar estaba ubicado en el centro del patio, que todavía se puede ver hoy.
[111] En el extremo occidental de la corte rectangular había un obelisco gigante, un símbolo del dios sol Ra.
Las subestructuras, construidas en un gran hoyo abierto en el centro de la pirámide, posiblemente también quedaron sin terminar.
[131] Allí, Mark Lehner sugirió que Nyuserra expandió la parte interior del templo alto,[132][133] en particular, añadiendo a ella una antecámara cuadrada con un solo pilar central.
[127] Userkaf, fundador de la Quinta Dinastía, fue también el primer faraón en construir un templo para Ra en Abu Gurob.
[136] Desafortunadamente, este depósito no representa el contexto original de la placa, que una vez podría haber adornado las paredes del templo o podría haber sido depuesta en una ofrenda fundacional hecha antes de la reconstrucción del templo.
[142] Como la relación entre Shepseskare y Nyuserra sigue siendo incierta, es posible que los dos también fueran hermanos, como lo sugiere Roth,[143] aunque la hipótesis dominante es que Shepseskare era un hijo de Sahure y, por lo tanto, del tío de Nyuserra.
[155][156] Esto sigue siendo conjetural hasta que se pueda descubrir la evidencia directa de esta relación.
[171][170] En conjunto, estos sellos revelan al menos que Menkauhor y Djedkare no tenían a Nyuserre por rival.
[172][173][174] Como faraón, Nyuserra Ini se benefició como todos sus antecesores de un culto funerario establecido a su muerte.
[180][195] Las tumbas de dos sacerdotes Heryshefhotep I y II, que vivieron durante este período,[n. 33] mencionan sus funciones y deberes en el establecimiento funerario de Nyuserra, lo que corrobora la existencia continua del culto mortuorio oficial.
[203] Al mismo tiempo, la XII Dinastía vio el desmontaje generalizado de muchos templos funerarios del Imperio Antiguo para reutilizar sus materiales en especial en los complejos piramidales de Amenemhat I y Senusret I.
[178] La antigua veneración popular de Nyuserra continuó influyendo en los cultos que se hacían durante el Imperio Nuevo.