Pirámide de Nyuserra

Junto a la cara este de la pirámide se encuentra el templo mortuorio con su configuración y características inusuales.

Finalmente, en las esquinas norte y sureste del sitio hay dos estructuras que parecen haber sido prototipos de pilones.

Las tumbas de los sacerdotes y funcionarios asociados con el culto funerario del rey también se encuentran en las cercanías.

Mientras que los cultos funerarios de otros reyes murieron en el Primer Período Intermedio, Nyuserra pudo haber sobrevivido a este período de transición y al Imperio Medio, aunque este sigue siendo un tema polémico entre los egiptólogos.

[14]​ Abusir recibió gran importancia en la Quinta Dinastía después de que Userkaf, el primer gobernante, construyera allí su templo solar y su sucesor, Sahura, inaugurara una necrópolis real con su monumento funerario.

[5]​[41]​ El templo del valle y la calzada estaban destinados originalmente al monumento de Neferirkara, pero fueron cooptados por Nyuserra.

[2]​[5]​ El pasillo estaba revestido de fina piedra caliza blanca, reforzada con granito rosa en ambos extremos, y sigue un camino irregular.

El muro estaba hecho de piedra caliza blanca y unido con mortero rosa.

[77]​ Borchardt pudo examinar la calzada en sus extremos y en un punto al este de su curva,[78]​ pero debido a los costes previstos, optó por no excavarla completamente.

[83]​ El hallazgo clave de la excavación fue que las calzadas «representaban construcciones enormes y voluminosas».

[89]​ Los fragmentos de los relieves murales del templo se exponen a menudo en los museos alemanes.

[89]​ Desde el pasillo transversal, el templo toma una dirección hacia el norte: resultando en una formaciónen L. En la esquina noroeste del corredor transversal que separa las partes pública, exterior, e íntima, interior, del templo hay un profundo nicho ocupado por una gran estatua de granito rosa de un león que servía para guardar simbólicamente la intimidad del faraón.

[92]​ Al norte de la capilla se encuentra la antichambre carrée —así llamada por el arquitecto Jean-Philippe Lauer en referencia a su forma cuadrada— decorada con varios relieves, un suelo elevado y una columna central.

[96]​ Borchardt también encontró varios fragmentos de decoraciones en relieve en las inmediaciones, que podrían tener su origen en la sala.

Bajo el muro oriental había un canal conectado a un sistema de drenaje al este del templo.

[92]​ Se puede encontrar una modificación arquitectónica incorporada al diseño del templo y que ha tenido una marcada influencia en la arquitectura egipcia antigua.

En las esquinas norte y sureste del templo se erigieron altos edificios en forma de torre con ligeras pendientes.

La parte superior de estas torres formaba una terraza plana, rematada con una cornisa cóncava, a la que se podía acceder mediante una escalera.

Tenía una cámara funeraria, pero no se utilizó para enterramientos, sino que parece haber sido una estructura puramente simbólica.

[117]​ Es posible que se utilizara para representaciones rituales centradas en el entierro y la resurrección del espíritu ka durante la fiesta de Sed.

Estas estructuras están muy dañadas, y Verner espera que no se hagan hallazgos excepcionales durante las excavaciones.

[122]​ Su nombre no se encontró inscrito en ningún lugar del complejo, por lo que los restos de la momia quedaron sin identificar.

[123]​ Inusualmente, esta momia ha sido sometida a excerebración,[n. 13]​ un procedimiento que, según Verner, no se conocía antes del Imperio Medio.

[119]​ Los profesores Eugen Strouhal, Viktor Černý y Luboš Vyhnánek lo cuestionan, al afirmar que se ha confirmado que algunas momias de la Octava Dinastía y una de la Sexta Dinastía se sometieron a este procedimiento.

[133]​ Verner cree que estos cultos cesaron sus actividades hacia el Primer Periodo Intermedio.

[136]​ Antonio Morales considera dos formas de actividades cultuales, el culto real oficial y la veneración popular del rey, y cree que en el caso de Nyuserra ambas formas de culto sobrevivieron a la transición desde el Imperio Antiguo, a lo largo del Primer Periodo Intermedio y hasta principios del Imperio Medio.

[130]​Dyedkara Isesi enterró a varios miembros de su familia y funcionarios en la ladera situada al sureste del templo funerario.

[152]​ Este cementerio se expandió gradualmente hacia el este, hacia el borde del valle del Nilo, alcanzando su máximo esplendor en la Sexta Dinastía, pero en esta época Abusir ya sólo se utilizaba como cementerio local.

[154]​ Al sureste del templo funerario se encuentra la tumba de Inemakhet e Inhetep (I).[n.

Otras dos tumbas con nombres similares, las de Inhetep (II) e Inhetepi,[n. 18]​ también se encuentran en la zona.

Pintura de la necrópolis de Abusir , por A. Bollacher y E. Decker, presentada como estaba en el Imperio Antiguo
Mapa de la necrópolis de Abusir
Un mapa de la necrópolis de Abusir, por L. Borchardt y O. Rubensohn, mostrando las ubicaciones, de norte a sur, de las pirámides de Sahura, Nyuserra, Neferirkara y Neferefra sin terminar
Una fotografía de dos pirámides.
Caras norte y este de la pirámide de Nyuserra (izquierda) y de la pirámide de Neferirkara (derecha)
Mapa comentado de la subestructura de Nyuserra. Descrito en detalle en la siguiente sección.
Disposición de la subestructura de Nyuserra. En orden: (1) Entrada orientada al norte; (2) Vestíbulo; (3) Portillos de granito rosa; (4) Pasillo; (5) Antecámara; (6) Cámara funeraria. Granito presentado en rojo, piedra caliza presentada en naranja.
Pintura de un templo del valle egipcio.
Pintura del templo del valle, por W. Büring y E. Decker, presentada tal como aparecía en el antiguo Egipto
Mapa comentado del templo del valle de Nyuserra. Descrito en detalle en la siguiente sección.
Planta del templo del valle de Nyuserra. En orden: (1) patio de la entrada principal; (2) patio de la entrada secundaria; (3) cámara con tres nichos; (4) calzada con (5) figuras de piedra caliza de enemigos cautivos.
Un dibujo a mano de la calzada de Nyuserra.
Dibujo transversal de la calzada de la pirámide de Nyuserra por Ludwig Borchardt
Mapa comentado del templo mortuorio de Nyuserre. Descrito en detalle en la siguiente sección.
Disposición del templo funerario. Por orden: (1) vestíbulo de entrada y (2a y b) almacenes; (3) patio con columnas con (4) una pila de arenisca, (5) y un altar; (6) pasillo transversal; (7) capilla con (8) almacenes; (9) antichambre carrée ; (10) sala de ofrendas con (11) almacenes; (12) entrada alternativa; (13) alojamiento de la estatua del león de granito rosa; (14) pasillo hacia la pirámide de culto; (15) plataforma cuadrada; (16a y b) prototipos de pilono ; y (17a y b) patio principal de la pirámide.
Representación de una columna tomada a partir de representaciones de la columna de Borchardt (1907), págs. 68; Blatt 5; y Verner (2001d) pág. 317.
Representación de una columna de papiro de granito rosa en el patio con cuatro columnas de texto jeroglífico . Se lee de izquierda a derecha: (1) Amado de Nejbet , dale vida, salud (2) Da vida duradera a Nyuserra, rey del Alto y Bajo Egipto (3) Vida, estabilidad y prosperidad para el favorito de las Dos Tierras de Egipto [ n. 7 ] ​ (4) El favorito de las Dos Damas , Nejbet y Uadyet , [ n. 8 ] ​ el Divino Halcón Dorado, que viva eternamente. [ n. 9 ]
Fotografía de restos arquitectónicos
Restos de la pirámide de culto de Nyuserra, erróneamente descrita por Borchardt como la «Pyramide der Königin».
Fotografía de la estructura en ruinas de Lepsio XXIV
Restos de Lepsius XXIV , posiblemente la tumba de la consorte de Nyuserra.
Fotografía del montículo de escombros restante de Lepsio XXV
Lepsius XXV : Una pirámide doble construida durante el reinado de Nyuserra.
Fotografía de un gran fragmento de una inscripción tallada en piedra caliza.
Trabajos de restauración de una inscripción con los nombres de Djedkara tomada del templo mortuorio de Nyuserra.
Fotografía de una tumba de mastaba
La tumba de Userkafankh, enterrada en una mastaba al este del templo funerario.