Templo funerario

Estos templos formaban el complejo funerario del faraón junto a sus tumbas.Fueron diseñados para conmemorar su reinado, así como para su uso para el culto del faraón después de su desaparición y viaje al Más Allá.Durante el Imperio Antiguo, con la concepción de las pirámides como monumentos cerrados, fue necesario construir edificios auxiliares para realizar las ofrendas a los difuntos.Constaba de una cámara alargada, como santuario, con falsa puerta, seguida de una cámara con cinco nichos que podían tener puertas, para albergar estatuas divinas y reales y un patio porticado con columnas rematadas en capitel y un corredor donde los muros disponían relieves polícromos que representaban actividades diversas, como escenas religiosas donde Sahura presenta ofrendas a las divinidades mayores que alternan con escenas de guerra en donde el soberano, bajo la forma de esfinge arrasa a los enemigos de Egipto, especialmente a los libios.Además del culto al difunto, en la zona tebana, los templos funerarios tuvieron un papel destacado en la anual Bella Fiesta del Valle donde se hacía una reafirmación de la unión entre los vivos y los muertos o entre el faraón y los dioses.
Templo funerario de Hatshepsut
Templo funerario de Ramsés III en Medinet Habu .
Tebas Oeste. El color verde indica la tierra cultivada y el amarillo, el comienzo de la zona desértica, donde se situaban los templos funerarios que se relacionaban con sus tumbas del Valle de los Reyes .