[5] Mil quinientos años después de su construcción, el faraón Ramsés II restauró las pirámides.Durante el período tardío de Egipto, entre los años 664 y 525 a. C., el sitio se utilizó como un cementerio.Dado que Perring ya había deshecho el túnel en esa época, Lepsius no hizo más investigaciones sobre la construcción.[6] No se aportaron nuevos datos sobre el sitio hasta octubre de 1927, cuando Cecil Mallaby Firth y el arquitecto Jean-Philippe Lauer comenzaron a excavar allí.Lauer trabajó en la pirámide hasta 1955, tiempo durante el cual investigó más el templo funerario y el lado oriental de la construcción.En el año 2000, el egiptólogo francés Audran Labrousse publicó una obra dedicada a la pirámide junto con Jean-Philippe Lauer.Este templo conectaba con la pirámide con una calzada, cuya trayectoria exacta se desconoce, aunque sus primeros metros aún son visibles en la actualidad.Por último, al sur del templo de Userkaf se alza un complejo más pequeño dedicado a su esposa, la reina Neferhetepes.En la sección norte, una entrada conducía a un vestíbulo y luego hacia un salón recibidor.[11] Las paredes del patio estaban decoradas con finos relieves que representaban escenas de la vida cotidiana, un bote con su tripulación y los nombres de los estados del Alto y el Bajo Egipto relacionados con el culto al rey.Más allá, pasando más cámaras para almacenaje, se erigía el santuario interior, con tres (Ricke) o cinco (Lauer) nichos para estatuas donde podrían haberse colocado estatuas del rey, mirando hacia el norte de la pirámide.[9] Junto al lado oriental de la pirámide principal, se erige una pequeña capilla para ofrendas que es apenas visible hoy en día.Consistía en una habitación central con dos pilares, una gran puerta falsa de cuarcita y dos cámaras angostas a los lados.Estos bloques estaban dispuestos en dos capas y cubiertos con piedra caliza fina de Tura, la que fue robada por los saqueadores.[1] La pirámide tiene un interior en forma de T, con un corredor descendente que conduce a una cámara con un gablete.El núcleo está conformado por pequeños bloques labrados de piedra caliza local, dispuestos en capas horizontales.[4][9] Era común que los faraones del Imperio Antiguo enterrasen a sus familiares cerca de sus propias tumbas, y Userkaf siguió la tradición.Esta diferencia puede explicarse por las pequeñas dimensiones del templo, que le permitían estar orientado hacia el este según marcaba la tradición.La entrada conectaba con un patio abierto que se extendía de este a oeste.La limpieza ritual y la preparación de las ofrendas se llevaban a cabo en este patio.Esto indica que durante el período saíta el templo de Userkaf ya estaba en ruinas.
Fragmento de una losa con la imagen de Userkaf en relieve ubicada en su templo funerario.
Interior
[
1
]
de la pirámide de Userkaf. A = pasaje descendiente, B = puerta levadiza de granito, C = cámara de depósito, D = antecámara, E = cámara funeraria de Userkaf, F = gablete.
La cámara funeraria de la pirámide de la reina, expuesta por los ladrones de piedras.