Necrópolis de Guiza

Comenzó a utilizarse durante la segunda dinastía, habiéndose encontrado cerámica fechada en el reinado de Nynecher.En ella se encuentran las famosas pirámides construidas por los faraones de la cuarta dinastía Keops, Kefrén y Micerino.La necrópolis de Guiza es la mayor del Antiguo Egipto, con enterramientos datados desde las primeras dinastías.A finales del Imperio Antiguo, durante la sexta Dinastía, había en Guiza varios cientos de tumbas.Seleccionarían un sitio en un área relativamente plana de lecho rocoso, no arena, que proporcionara una base estable.Estos bloques exteriores tuvieron que cortarse cuidadosamente, transportarse en barcaza fluvial a Giza y arrastrarse por rampas hasta el sitio de construcción."La gente del Antiguo Egipto creía que la muerte en la Tierra era el comienzo de un viaje al otro mundo".Entre los intentos recientes[6]​[7]​[8]​ para explicar un patrón tan claramente deliberado se encuentran los de S. Haack, O. Neugebauer, K. Spence, D. Rawlins, K. Pickering y J. Belmonte.Entre estas mastabas se encuentra la tumba del constructor de la Gran Pirámide, Hemiunu.También se usó mortero de yeso en las piedras del revestimiento para facilitar su desplazamiento.[9]​ Una vez terminada la pirámide, su perímetro se pavimentó, midiendo este unos diez metros de ancho, llegando hasta un muro que cercaba toda la zona.La cámara subterránea parece abandonada ya que nunca se llegó a finalizar.Entre estas tumbas hay también algunas que datan de la quinta y la sexta dinastía.El acceso es a través de una rampa flanqueada por dos obeliscos, y la entrada tiene dos columnas.También se observan restos del revestimiento de granito junto a la base.Avanzando por el corredor, en la esquina, hay una cámara con un techo en pendiente que, se supone, servía para almacenar las ofrendas.[12]​ El Templo del Valle se encuentra al lado de la Gran Esfinge.Su planta es cuadrada y cada lado mide poco más de cuarenta metros.[13]​ La escultura posee 1,68 metros de altura y se encuentra casi intacta.Kefrén se cubre la cabeza con el pañuelo real, el «nemes», y en la parte posterior un halcón, la representación de Horus, lo protege con sus alas.[14]​ Se supone que pertenecía al complejo funerario de Jafra, a quien representaría.En la estela también se pueden ver grabadas las ofrendas y libaciones hechas por Tutmosis IV a la esfinge.Amenhotep II construyó un templo nuevo en la parte noreste, que está dedicado a la esfinge, como Horemjet (Horus en el horizonte).En su complejo se utilizó piedra caliza y revestimientos de granito rojo que era un material más costoso.La cámara sepulcral es un espacio rectangular excavado en la roca, pero con un techo de granito curvado.A la derecha, antes de entrar en la cámara, hay una sala con seis nichos excavados muy profundamente en las paredes norte y este.Por la cerámica encontrada, se sabe que la reina recibió culto durante las dinastías quinta y sexta.Cuando el historiador griego Heródoto visitó Giza en 450 a. C., los sacerdotes egipcios le dijeron que "la Gran Pirámide había necesitado 400 000 hombres durante 20 años para construirla, trabajando en turnos de tres meses, 100 000 hombres a la vez".
Meseta de Guiza . Litografía publicada en 1846 ( Biblioteca del Congreso ).
Mapa de la meseta de Guiza.
Plano de la necrópolis de Jufu .
Interior de la Pirámide de Keops. Sección Sur-Norte: 1 - entrada; 2 - acceso abierto por Al-Mamun, 3 - bloques de granito para cerrar el acceso superior; 4 - pasillo a la cámara subterránea; 5 - cámara subterránea; 6 - pasillo de acceso a la gran galería, 7 - cámara de la reina; 8 - pasillo de acceso a la cámara de la reina; 9 - gran galería; 10 - cámara del rey y cámaras de descarga, 11 - antecámara; 12 - pasillo que comunica la gran galería y la cámara subterránea, 7 y 10 - canales de ventilación.
Vista de las pirámides al anochecer desde El Cairo.
Estatua de Kefrén encontrada en el Templo del Valle.
Gran Esfinge y templo de culto.
Complejo funerario de Jentkaus I .