Monasterio Real de San Benito (Sahagún)

El monasterio Real de San Benito estaba situado en Sahagún (León, España).[a]​ Fue un monasterio muy importante durante la Edad Media, llegando sus posesiones desde Tierra de Campos hasta Liébana y Segovia.[b]​ La historia del monasterio comienza con Alfonso III el Magno, cuando adquiere una iglesia existente en el lugar donde se veneraban las reliquias de los santos mártires Facundo y Primitivo para donársela al abad Alonso que venía huyendo de las persecuciones a los cristianos decretadas en Córdoba.Esta costumbre de utilizar el monasterio como panteón funerario fue seguida por otros nobles, como Pedro Ansúrez.Posteriormente, en los años 1821 y, sobre todo con la Desamortización de Mendizabal en 1837 son sacados a subasta pública los edificios que conforman el monasterio, con la excepción de la Torre del Reloj, por contener el reloj de la villa,y que pasó a ser propiedad del ayuntamiento y el Arco de San Benito junto al tramo adyacente por haberse proyectado una carretera bajo el mismo.Las piedras de sillería, columnas, basas, capiteles, etc.. que quedaban en las ruinas fueron subastadas individualmente.El propósito era colocar todos los restos reales en un nuevo santuario que se estaba construyendo entonces.Fue construido en 1662 según el diseño del arquitecto Felipe Berrojo, para sustituir a la portada románica anterior que estaba en ruinas.El ingeniero de caminos Eduardo Saavedra, al proyectar la carretera nacional  N-120  a su paso por Sahagún, la hizo pasar bajo el mismo a modo de arco del triunfo, tal y como se puede contemplar en la actualidad.Se conservan también restos de las tapias del monasterio, así como parte del molino, ubicado junto a la presa del monasterio, cuyo inicio se sitúa en el río Cea, entre las localidades de Villapeceñil y Villamol, y su desembocadura nuevamente al citado río, junto al puente Canto.Actualmente el agua de la presa es utilizada por los hortelanos para regar las siempre fértiles antiguas huertas del Monasterio.El Beato Corsini pasó a manos del Cardenal Neri Maria Corsini en 1723 y, posteriormente, el legado de este cardenal dio lugar a la Biblioteca dell’Accademia Nazionale dei Lincei e Corsiniana, sita en el Palacio Corsini en Roma, donde se encuentra este beato desde hace casi trescientos años.Son muy destacables las ilustraciones miniadas en 27 de ellos con influencias bizantinas, persas y mozárabes, aunque pocos beatos se conservan sin mutilar.La parte del archivo del Monasterio que no fue dispersada, y que se trasladó al Monasterio de San Benito en Valladolid, se conserva en el Archivo Histórico Nacional, en Madrid, a donde fue trasladado posteriormente.
Tapa del sarcófago de Alfonso Ansúrez, hijo de Pedro. Procedente del Monasterio de San Benito el Real. Datado hacia 1093. Esta lápida fue vendida al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York en 1926; y volvió a España en 1932, canjeada por otras piezas arqueológicas. Aunque la foto está tomada en el momento en el que estuvo depositado en el Museo de la Colegiata de San Isidoro de León , actualmente está custodiada en el Museo Arqueológico Nacional (España) . El epitafio reza: «En el sexto día de los idus de diciembre del año de la era de 1131, [ c ] ​ murió Alfonso, el hijo querido del conde Pedro Ansúrez y de la condesa Elion». [ 1 ]
Fachada del monasterio de las monjas Benedictinas de Sahagún , donde yacen los restos de Alfonso VI de León y los de varias de sus esposas
Arco de San Benito , portada meridional de la desaparecida iglesia abacial del Monasterio
Una página del Beato de Fernando I y doña Sancha , el folio 181