El proceso de emigración mexicana ocurren por diversos motivos, entre los que destacan los académicos, empresariales e institucionales.Aunque la mayoría de mexicanos en el extranjero residen en los Estados Unidos y en Canadá, cada vez son más los mexicanos que emigran hacia otros países de América y continentes por motivos esencialmente laborales, conyugales, educativos, aunque también lo hacen por razones familiares o personales para el desarrollo en apertura de un negocio o alguna empresa mexicana.[3] Esto implica que los emigrantes representan el 8.1% del total de personas nacidas en México.La comunidad mexicana en el exterior es heterogénea, en algunos casos destacan empresarios, intelectuales, artistas o deportistas pero en la mayoría nos encontramos con quienes se dedican a labores de manufactura, labores domésticas, en restaurantes y otros.Los migrantes pueden tener las mismas razones para viajar hacia la frontera y cruzarla de distinta manera poniendo aún en riesgo la vida.La duración de la residencia depende en buena medida del fin que se buscaba al migrar.Un primer acercamiento al análisis de la migración interna[8] muestra un importante debate.En particular, deber evaluarse si los hogares en condiciones más precarias son más propensos a enviar migrantes fuera de su región de origen y la función que desempeñan elementos como las redes sociales.Es factible que en un futuro este grupo tenga una mayor participación en los flujos migratorios, a medida que la formación de redes y un mayor acceso a recursos le permita desplazarse con menores costos.En todo caso, el análisis no debe restringirse a la economía de la migración, pues los factores culturales y antropológicos pueden decirnos mucho sobre el proceso que siguen las personas y familias para trasladarse de una ubicación otra.Por otra parte, es urgente que los legisladores mexicanos sometan a debate con sus similares de Estados Unidos y Canadá, el grave problema del cada vez mayor número de recién nacidos que poseen una doble nacionalidad y quienes son separados de sus padres, por la diferente situación legal en que se encuentran en el país huésped.En Canadá se ha logrado contratar mucha mano de obra mexicana para la industria pesada y agrícola.Muchos jóvenes mexicanos han decidido estudiar en universidades canadienses así como incorporarse rápidamente a las labores cotidianas.Los destinos principales de la comunidad mexicana son Montreal, Toronto, Quebec, Ottawa y Vancouver.Los mexicocanadienses forman la tercera fracción más grande de hispanos en Canadá junto con los colombianos y salvadoreños.Guatemala es el cuarto país, después de España, donde más mexicanos residen fuera de México que se estima aproximadamente 14,120 individuos que cruzan hacia el vecino del sur para realizar actividades empresariales, comerciales, industriales y turísticos.Muchos de los mexicanos residentes en Guatemala son personas con poder adquisitivo alto (principalmente en grandes ciudades del país), esto se debe porque en la década de los 90 a la fecha comenzó a manifestarse un fenómeno migratorio de mexicanos hacia el país vecino por cuestiones empresariales o laborales que fueron traídos por importantes grupos empresariales mexicanos que se instalaron en este país como Bimbo, Gruma, Elektra, Banco Azteca, Organización Soriana, Jumex, Coca Cola, Mexicana de Aviación, entre otras.Costa Rica es el país Centroamericano donde porcentualmente viven más mexicanos de dicha región.Las olas migratorias desde México a Costa Rica se inician desde 1970 atraídos por una democracia estable, un clima benigno y la estabilidad política que caracteriza a este país al Sur de Centroamérica.A pesar de poseer más elementos culturales similares con los países del Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras) los mexicanos en Costa Rica son rápidamente asimilados por la población costarricense.A partir de 2010 se inicia una nueva oleada de inmigrantes mexicanos a Costa Rica, siendo estos principalmente profesionales jóvenes que al no encontrar posibilidades en su país migran al país centroamericano.En este grupo están considerados individuos que por cuestiones políticas en la década de los 70 se exiliaron en México y formaron una familia.La población temporal está conformada en su mayoría por jóvenes que llegan con el propósito de estudiar.Las carreras con mayor demanda son la gastronómica, diseño de modas, publicidad y cinematografía, cuyo costo resulta atractivo comparativamente.Familias indígenas mayas enteras eran trasladadas en cadenas humanas desde la península a la isla caribeña.Las legislaciones mexicana y española permiten la doble nacionalidad, y son muchos los mexicanos que la han solicitado, tanto residentes en España como nietos o hijos de la migración española a México.La migración mexicana en Italia está integrada por religiosos, académicos, estudiantes, deportistas, empresarios y cónyuges de ciudadanos italianos.[22] La comunidad mexicana establecida en el Reino de Bélgica está conformada en su gran mayoría por profesionistas que se encuentran realizando algún postgrado o trabajando para empresas transnacionales; o bien, por matrimonios mixtos belga-mexicanos.Aunque la Comunidad mexicana en Bélgica está muy distribuida, alrededor del 35% de ella vive en zonas urbanas, la mayoría en Bruselas y Amberes, con algunos pequeños grupos en Lieja, en las zonas metropolitanas de otras ciudades e incluso en ocasiones, en áreas rurales.La zona fronteriza de México con los Estados Unidos, ha sufrido los estragos del crimen organizado en los últimos años, los mexicanos de todas las condiciones sociales que han padecido la inseguridad en México han buscado emigrar principalmente hacia estados del sur, más específicamente California y Arizona.