El movimiento artístico se centró en la representación de temas indígenas buscando afianzar los valores de tradiciones locales que, hasta ese momento, no eran valorados en términos culturales y artísticos.
Su labor como profesora fue esencial para la creación de lo que se llamó la Generación del Chaco, liderada por Guzmán Rojas, también conocido como arte indígena.
[15] Estudió durante ocho años en Nueva York con una beca otorgada en 1940, por la Asociación Americana de Mujeres Universitarias (American Association of University Women, AAUW), beca que obtuvo tras ser rechazada su primera solicitud en 1939.
La beca le permitió profundizar en el arte de las artistas estadounidenses, así como en las vanguardias del momento y realizar un intercambio cultural que trasladó a Bolivia.
[12][16][17] Durante su estancia en Nueva York ganó la Medalla de Oro por la exposición Mineros en Rebelión.
Poco después, en 1948, regresó a La Paz, donde continuó realizando trabajos inspirados por los pueblos indígenas de Sudamérica.
Raúl Botelho Gozalvez (1961) en La Escultura Telúrica De Marina Núñez Del Prado, sostiene que su trabajo está marcado por dos características principales: la gracia y la fuerza.
Botelho afirmó que Núñez del Prado tiene un «genio loci» y distingue cuatro períodos en su obra:[21] Tuvo detractores como Fausto Renalga, cuya tesis fue adoptada por parte del Gobierno de Bolivia, quien le negó apoyo económico en sus inicios.
Marina Núñez del Prado (1962), sostiene que sus obras se caracterizan por su fuerza, gracia y monumentalidad.
Las esculturas de figuras indígenas maternas y animales mitológicos son una muestra.
[5] El Hirshhorn Museum (Washington) alberga The Dove –la Paloma– (1958) escultura realizada en ónix.
[26] En el Centro Pompidou (París) se expone Cóndor (1964) escultura realizada en basalto andino.
[17] El Museo Marina Núñez del Prado situado en Lima (Perú) está regido por la Fundación Núñez del Prado-Falcón desde 1995, una organización creada por la escultora y su esposo Jorge Falcón en 1984 con el fin de preservar la obra de ambos.