Satélites de Neptuno

Neptuno tiene 16 satélites naturales conocidos, que llevan el nombre de deidades relacionadas con el agua en la mitología griega.Tritón fue descubierto por William Lassell en 1846, apenas diecisiete días después del descubrimiento de Neptuno.No se encontraron más satélites hasta que la sonda espacial Voyager 2 pasó cerca de Neptuno en 1989.[6]​ En 2001, dos estudios realizados con grandes telescopios terrestres encontraron cinco satélites exteriores adicionales, con lo que el total ascendió a trece.Usó una técnica similar al paneo para compensar el movimiento orbital y permitir el apilamiento de múltiples imágenes para resaltar detalles débiles.[11]​ Luego, lo encontró repetidamente en otras imágenes de archivo del Hubble que se remontaban a 2004.La Voyager 2, que había observado todos los demás satélites interiores de Neptuno, no lo detectó durante su sobrevuelo en 1989 debido a su oscuridad.El primer grupo incluye los siete satélites interiores, que siguen órbitas circulares prógradas sobre el plano ecuatorial de Neptuno.[19]​ En orden de distancia a Neptuno, los satélites regulares son Náyade, Talasa, Despina, Galatea, Larisa, Hipocampo y Proteo.[21]​ Este anillo es muy estrecho, con un ancho que no supera los 50 kilómetros, y tiene cinco arcos brillantes incrustados.Varias resonancias entre las partículas del anillo y Galatea también pueden desempeñar un papel en el mantenimiento de los arcos.[21]​ Solo se han fotografiado los dos satélites regulares más grandes con una resolución suficiente para discernir sus formas y características de la superficie.[25]​[6]​ En orden de distancia al planeta, los satélites irregulares son Tritón, Nereida, Halimede, Sao, S/2002 N 5, Laomedeia, Psámate, Neso y S/2021 N 1, un grupo que incluye objetos tanto prógrados como retrógrados.[8]​ En primer lugar, son los dos satélites irregulares más grandes conocidos en el sistema solar, siendo Tritón casi un orden de magnitud más grande que todos los demás satélites irregulares conocidos.Finalmente, Nereida también tiene la inclinación más baja de todos los satélites irregulares conocidos.[26]​ En 1989, la sonda espacial Voyager 2 observó lo que parecían ser nubes y brumas en esta delgada atmósfera.[6]​[nota 1]​ Las características de la superficie incluyen el gran casquete polar sur, planos más antiguos con cráteres atravesados por fosas tectónicas y escarpes, así como características jóvenes probablemente formadas por procesos endógenos como el criovulcanismo.Tiene una órbita prógrada pero muy excéntrica y se cree que es un antiguo satélite regular que fue dispersado a su órbita actual a través de interacciones gravitacionales durante la captura de Tritón.Las primeras mediciones de Nereida mostraron variaciones grandes e irregulares en su magnitud visible, que se especuló que eran causadas por una precesión forzada o una rotación caótica combinada con una forma alargada y puntos brillantes u oscuros en la superficie.[31]​ Esto fue desmentido en 2016, cuando las observaciones del telescopio espacial Kepler solo mostraron variaciones menores.[33]​ Neptuno tiene la esfera de Hill más grande del sistema solar, debido principalmente a su gran distancia del Sol; esto le permite retener el control de satélites que se encuentran a distancias tan distantes.
Shown in this image are Neptune and some of its moons: Triton, Galatea, Naiad, Thalassa, Despina, Proteus, and Larissa
Una imagen con anotaciones en la que aparecen algunos de los satélites de Neptuno capturados por el telescopio espacial James Webb . El punto azul brillante es Tritón , el satélite más grande de Neptuno.
Diagrama orbital de los satélites interiores de Neptuno, incluyendo Tritón, con sus nombres y la dirección de su órbita indicadas.
Comparación del tamaño de los siete satélites interiores de Neptuno.
El diagrama ilustra las órbitas de los satélites irregulares de Neptuno excluyendo a Tritón. La excentricidad está representada por los segmentos amarillos que se extienden desde el pericentro hasta el apocentro con la inclinación representada en el eje Y. Los satélites sobre el eje X son prógrados , los que están debajo son retrógrados . El eje X está etiquetado en gigámetros y la fracción del radio de la esfera de Hill .
La órbita de Tritón (marcada en rojo) es diferente a la órbita de los satélites regulares (marcada en verde).
Representación de la órbita altamente excéntrica de Nereida alrededor de Neptuno.
Nereida Neptuno
Gráfico circular en el que se representan las masas relativas de los satélites neptunianos.
Tritón Satélites restantes
Diagrama orbital de la inclinación orbital y las distancias orbitales de los anillos de Neptuno y el sistema de satélites a varias escalas. Los satélites y anillos notables están etiquetados individualmente. Abra la imagen para obtener la resolución completa.
En el centro se puede ver un objeto blanco manchado alargado desde la parte inferior izquierda hasta la parte superior derecha.
Un grupo de tres objetos, cada uno rodeado por un círculo y etiquetado con sus respectivas designaciones. Talasa es el objeto central designado 1989 N5.
En el centro se ve un objeto blanco de forma ovalada algo alargado horizontalmente. Hay algunas pequeñas manchas oscuras en su superficie.
En el centro se puede ver un pequeño objeto blanco alargado desde la parte inferior izquierda hasta la parte superior derecha.
Un objeto gris de forma irregular, ligeramente alargado horizontalmente, ocupa casi toda la imagen. Su superficie muestra una serie de manchas blancas y oscuras.
Composición de múltiples imágenes del Hubble del sistema de Neptuno, con los satélites apareciendo como puntos blancos brillantes. El punto más tenue en la parte superior derecha es Hipocampo, rodeado y etiquetado para distinguirlo de otros satélites en esta imagen.
Desde la izquierda se ve un objeto de forma cónica casi completamente iluminado con su eje del cono mirando hacia el observador. El contorno del objeto es un rectángulo con esquinas redondeadas y su superficie es rugosa con algunas depresiones grandes.
Un gran objeto esférico está parcialmente iluminado desde abajo a la izquierda con su polo sur mirando hacia la fuente de luz. A su alrededor, en la parte inferior izquierda del cuerpo, hay una gran área blanca con algunas docenas de rayas oscuras alargadas en la dirección del polo al ecuador. Este casquete polar tiene un ligero tinte rojo. La región ecuatorial es más oscura con un tinte cian y su superficie es rugosa con numerosos cráteres y lineamientos que se cruzan.
En el centro se ve un pequeño cuerpo manchado de color blanco.