Anillos de Urano

Tienen una complejidad intermedia entre los extensos sistemas de Saturno a los más sencillos que circundan Júpiter y Neptuno.

En orden creciente de distancia desde el planeta, se designan con la notación 1986U2R/ζ, 6, 5, 4, α, β, η, γ, δ, λ, ε, ν y μ.

Tras la colisión se descompusieron en numerosas partículas que sobrevivieron como anillos estrechos y ópticamente densos en zonas estrictamente confinadas de máxima estabilidad.

[1]​ Herschel dibujó un pequeño diagrama del anillo y anotó que estaba «un poco virado al rojo».

El telescopio Keck de Hawái ha confirmado que, efectivamente, este es el caso, al menos para el anillo ν.

No obstante, durante los dos siglos transcurridos entre 1797 y 1977 los anillos fueron mencionados en raras ocasiones, si es que lo fueron en absoluto.

Planeaban utilizar la ocultación de la estrella SAO 158687 por Urano para estudiar la atmósfera del planeta.

[4]​[5]​ Los cinco eventos de ocultación se nombraron con las letras griegas α, β, γ, δ y ε en sus publicaciones.

[9]​[10]​ Dos nuevos anillos brillantes, λ y 1986U2R, fueron descubiertos elevando el número total de los conocidos en ese momento a 11.

[11]​[12]​[13]​ La Voyager 2 observó los anillos en diferentes geometrías con respecto al sol, produciendo imágenes con iluminación frontal, trasera y lateral.

[9]​ El telescopio espacial Hubble detectó un par de anillos adicionales no observados con anterioridad entre 2003–2005, elevando su número a 13.

En orden creciente de distancia desde el planeta serían: 1986U2R/ζ, 6, 5, 4, α, β, η, γ, δ, λ, ε, ν y μ.

[14]​ Esto significa que su albedo es mucho más bajo cuando se observa ligeramente fuera de la oposición.

[22]​ Esto indica que probablemente están compuestos por una mezcla de hielo y material oscuro.

El brillo integrado del anillo ε es mayor cerca de la apoápside y menor cuando está próximo a la periápside.

La profundidad equivalente del anillo ε es de unos 47 km y es invariante durante toda la órbita.

[9]​[12]​ Cuando se observó en iluminación frontal por la Voyager 2, el anillo δ aparecía relativamente brillante, lo cual es compatible con la presencia de polvo en su componente ancho.

[19]​ La anchura y profundidad óptica normales del anillo γ muestran variaciones acimutales significativas.

[19]​ Esto es consistente con el comportamiento de un anillo geométricamente espeso y al mismo tiempo ópticamente delgado.

[19]​ Como la mayoría de los demás anillos, muestra variaciones acimutales significativas con la profundidad y anchura óptica normales.

[19]​ No obstante, el mismo evento reveló una banda ancha y ópticamente estrecha justo fuera del anillo β, que ya había sido observada anteriormente por la Voyager 2.

[14]​ Son los más inclinados, y sus excentricidades orbitales exceden con creces la del anillo ε.

[17]​ En 1986 la Voyager 2 detectó una lámina de material ancho y brillante en el interior del anillo 6.

[2]​ No obstante la posición del recuperado anillo ζ difiere significativamente de la observada en 1986.

[9]​ Se hacen invisibles en las ocultaciones porque tienen una profundidad óptica despreciable, aunque son brillantes en iluminación frontal.

Se piensa que la distribución del tamaño de partícula obedece a una ley potencial T con el coeficiente p = 2.5 ± 0.5.

[15]​[16]​ El anillo μ podría componerse completamente de polvo, sin ninguna partícula grande en absoluto.

[23]​[33]​ Un problema destacado en lo respectivo a la física que gobierna los anillos estrechos de Urano es su confinamiento.

Sin un mecanismo para mantener juntas sus partículas, los anillos se dispersarían pronto de forma radial.

[17]​[25]​ Los cinturones de satélites menores donantes y las partículas son invisibles debido a su baja profundidad óptica, mientras que el polvo se muestra en iluminación frontal.

Esquema del sistema de anillos - satélites de Urano . Las líneas continuas indican los anillos. Las discontinuas, las órbitas de sus satélites.
Imagen de Urano , sus anillos y alguno de sus satélites tomada por el telescopio espacial Hubble .
Anillos interiores de Urano. El anillo externo brillante es el épsilon. Se pueden observar otros ocho anillos.
Aproximación al anillo ε de Urano .
Aproximación de los anillos (de arriba a abajo) δ, γ, η, β y α de Urano . El anillo η muestra el componente ancho ópticamente estrecho.
Comparación de los anillos de Urano mediante luz dispersada hacia adelante y retrodispersada. (Imágenes obtenidas por la Voyager 2 en 1986.)
Una imagen de larga exposición, tomada con un ángulo de fase elevado por la Voyager 2 de los anillos interiores. Con la técnica de dispersión hacia delante, se pueden ver líneas de polvo no visibles en otras imágenes, además de los señalados anillos. [ 31 ]
Imagen del descubrimiento del anillo 1986U2R.
Los anillos μ y ν de Urano (R/2003 U1 y U2) en el telescopio espacial Hubble , 2005.
Un esquema con color intensificado de los anillos interiores derivado de las imágenes del Voyager 2 .