Hipocampo (satélite)

Fue encontrado por el astrónomo Mark R. Showalter analizando fotografías archivadas de Neptuno que el telescopio espacial Hubble capturó entre 2004 y 2009.Hipocampo es tan tenue que no fue observado por la sonda espacial Voyager 2 cuando sobrevoló el sistema neptuniano en 1989.Dado que los satélites interiores y los arcos de los anillos de Neptuno orbitan rápidamente, Showalter desarrolló y utilizó una técnica similar al paneo, donde se recopilan múltiples imágenes de corta exposición y se deforman digitalmente para compensar el movimiento orbital y permitir el apilamiento de múltiples imágenes para resaltar detalles débiles.[3]​ Showalter decidió ampliar su análisis a regiones más allá del sistema de anillos de Neptuno; Luego encontró Hipocampo como un punto blanco tenue pero inequívoco.[2]​[5]​ Dado que las imágenes relevantes examinadas por Showalter estaban disponibles para el público, el descubrimiento podría haberlo hecho cualquiera.[6]​ Hipocampo lleva el nombre del hipocampo, una criatura mitológica representada con la parte superior del cuerpo de un caballo y la parte inferior de un pez en la mitología griega.[9]​[8]​ En la mitología romana, Neptuno solía conducir un carro de guerra marino tirado por hipocampos.[9]​[12]​ Showalter y su equipo habían buscado nombres desde el anuncio de su descubrimiento; entre los nombres considerados estaba Polifemo, el gigantesco hijo tuerto de Poseidón y Toosa.Este tamaño inusualmente grande de Pharos en relación con Proteo implica que el impacto astronómico que formó el cráter casi habría destruido a Proteo y expulsado una cantidad significativa de escombros.[20]​ Esto se evidencia aún más al tener en cuenta las respectivas tasas de migración orbital exterior de ambos, lo que también sugiere que Hipocampo y Proteo tuvieron órbitas mucho más juntas en el pasado.[8]​[12]​ Basándose en esta evidencia, Showalter y sus colegas propusieron que Hipocampo podría haberse originado a partir de escombros expulsados de Proteo por el impacto del cometa que formó su cráter más grande, Pharos.[3]​ Hipocampo es el satélite más pequeño conocido de Neptuno, con un diámetro estimado en 34.8 kilómetros.[3]​ Orbita entre Larisa y Proteo, lo que lo convierte en el segundo satélite regular más externo de Neptuno.Su pequeño tamaño en esta ubicación va en contra de una tendencia entre los otros satélites regulares neptunianos de aumentar el diámetro a medida que aumenta la distancia desde el planeta.
Comparación del tamaño de los siete satélites interiores de Neptuno.
Representación artística de Neptuno e Hipocampo.
Diagrama de las órbitas de los satélites de Neptuno hasta Tritón , con la órbita de Hipocampo resaltada.