Estas vanguardias posmodernas se han caracterizado por su reivindicación multicultural mediante sus texturas pictóricas, así como por la necesidad de inventar una nueva mente.En 1955, abandona definitivamente la descripción del mundo para focalizarse en el problema de transformar lo invisible en visible.”Expone en el “ Ciclo experimental d’Art Nou ” que dirigen Josep Maria de Sucre i de Grau y Àngel Marsà, y sus pinturas enriquecen la pintura matérica.Este último acaba siendo un gran amigo y lo invita a mantener mayor contacto.El objetivo es impedir la obstrucción de la expresión y obtener la total libertad del ser.En los años 70, debido a la fuerte conexión con la época postestructuralista, el pintor sigue explorando las posibilidades de un conocimiento del Yo.Aunque por definición, lo Informe es lo que no tiene forma, Jiménez-Balaguer quiere indagar en la segunda acepción de la palabra.“ Informe ” es igualmente la exposición, ordenada y exhaustiva, sobre el estado de una cuestión.Según Jiménez-Balaguer lo Informal es un informe que todavía no tiene forma, y el Informalismo es la ciencia de la nueva forma que se está creando.A partir de los años 60, se instala en París con María Teresa Andreu (Mery).Sus cuadros se convierten en una pura enunciación mediante sus añadidos de arena, cuerdas, clavos, tejidos, ramas, rejas.Jiménez-Balaguer obtiene el apoyo de Pierre Restany, que siente un especial entusiasmo por su obra.En la Galería Calart Actual en Ginebra, Luis Callejo le presenta a Joan Hernández Pijuan.