Sin embargo, por cada deseo concedido la piel se encoge y consume una porción de su energía vital.
Una segunda edición, que incluyó una serie de doce cuentos filosóficos, fue lanzada un mes más tarde.
Aunque la novela utiliza elementos fantásticos, su enfoque principal es una representación realista de los excesos del materialismo burgués.
Su círculo social se ensanchó perceptiblemente, y fue solicitado ansiosamente por varios editores para futuros proyectos.
Honoré de Balzac pasó los siguientes años escribiendo novelas simples del tipo potboiler, que publicó bajo múltiples pseudónimos.
Los chuanes, una novela sobre fuerzas realistas en Bretaña, no tuvo mucho éxito comercial pero hizo a Balzac conocido en ciertos círculos literarios.
Hizo así varias conexiones en la industria editorial que le ayudarían posteriormente a obtener reseñas de sus novelas.
[19] Una semana después, publicó un fragmento llamado "Le Dernier Napoléon" en La Caricature bajo el nombre de "Enrique B...".
Balzac y Pélissier mantuvieron una breve relación, siendo ella la primera amante con quien apareció en público.
Fue un éxito comercial y Balzac utilizó sus conexiones en los periódicos parisienses para que la obra fuera reseñada en muchos de ellos.
En la segunda parte, "La mujer sin corazón", Valentin narra su propia historia durante el banquete antes mencionado.
Valentin, utilizando el talismán para obtener una renta cuantiosa, descubre que la piel y su propia salud menguan.
Organiza su hogar para evitar la posibilidad de desear cualquier cosa: su criado, Jonathan, ordena los alimentos, la ropa, y los visitantes con una estricta regularidad.
Desesperado, un enfermo Raphaël intenta encontrar de alguna manera estirar la piel, pero los científicos que estudian la zapa fallan.
Antes los elementos sobrenaturales eran, en su mayoría, puntos de la trama o recursos sencillos para generar suspenso.
[13][29][30][31] Esta novela se cita frecuentemente como un importante ejemplo temprano del realismo por el cual Balzac llegó a ser famoso.
Los biógrafos y los críticos concuerdan que Balzac extraía de su propia experiencia, aunque también se permitía libertades para embellecer la narración.[43][44][45][46][n.
[47][48][49] Se dice que la escena en que Valentin se oculta en el dormitorio de Foedora para observar su cuerpo desnudo proviene de una situación similar en donde el escritor observó secretamente a Pélissier.[47][50][n.
5] Sin embargo, es probable que Pélissier no fuera la modelo para Foedora, puesto que ella aceptó los avances de Balzac y le escribió luego cartas amistosas; Foedora, al contrario, se declara fuera del alcance de cualquier enamorado.
[56] Este secreto consiste en tres palabras, que Balzac expone con mayúsculas: VOULOIR (querer), POUVOIR (poder), y SAVOIR (saber).
[62] Sin embargo, seducido por las posibilidades ofrecidas por la piel, el joven desechó las precauciones y abrazó sus deseos.
[62] Solamente cuando su fuerza vital se agota casi por completo es cuando reconoce su error: "Pensó que el poder, por inmenso que sea, no da la ciencia de saber hacer uso de él... Raphael hubiera podido obrar, y no había hecho nada.
El comerciante representa una antítesis del futuro Valentin, ofreciendo estudios y desarrollo mental como alternativa al deseo consumidor.
Foedora también sirve como modelo de la resistencia a la corrupción del querer, en cuanto ella intenta siempre excitar el deseo en otros mientras que nunca cede al suyo.
Este exceso se representa especialmente en la obsesión de Valentin por el estatus social; la hermosa pero inalcanzable Foedora simboliza los placeres ofrecidos por la alta sociedad.
La corrupción del exceso se relaciona con la desorganización social en una descripción hecha al principio de la última sección.
La baronesa no lo hizo, pero le escribió otra vez en noviembre: «Su alma abraza los siglos, monsieur; sus conceptos filosóficos parecen ser el fruto de largos estudios madurados por el tiempo; aun así, me dicen que todavía es joven.
Mientras escribía su novela de 1834 Le Père Goriot, Balzac repentinamente tachó el nombre que estaba utilizando para su personaje (Massiac) y lo cambió por Rastignac.
El novelista Arthur Conan Doyle mencionó que nunca intentó leer las obras de Balzac, porque «no sabía por dónde comenzar».
[108] Entre 1977 y 1978, el compositor alemán Fritz Geißler compuso Das Chagrinleder a partir del libreto de Günther Deicke.