Regeneración (Colombia)

La regeneración fue un movimiento político surgido en Colombia en la segunda mitad del siglo xix, liderado por Rafael Núñez.

[2]​ La situación del país era caótica,[3]​ y tras la guerra civil de 1876 el presidente Aquileo Parra fue el último mandatario perteneciente al llamado "Olimpo Radical".

[4]​ A este le sucedió en la presidencia el general Julián Trujillo, en 1878, que venía de triunfar en la guerra por la facción liberal moderada.

Entre los radicales estaban Tomás Cipriano de Mosquera, Manuel Murillo Toro, Aquileo Parra, Santiago Pérez Manosalva, Eustorgio Salgar, Santos Gutiérrez y Santos Acosta,[9]​ y entre los moderados e independientes figuraban José Eusebio Otálora, Julián Trujillo, Francisco Javier Zaldúa, Eliseo Payán, Miguel Samper, José María Campo Serrano, y el propio Rafael Núñez.

[11]​ Aunque se reconoció la libertad de cultos, Núñez afirmó que "la tolerancia religiosa no excluye el reconocimiento del hecho evidente del predominio de las creencias católicas en el pueblo colombiano.

[12]​ Por lo tanto, se restablecieron los privilegios y bienes incautados de los que gozaba la Iglesia católica.

El cóndor fue sustituido por un gallinazo; la granada por una calavera; las cornucopias, por dos húmeros; el gorro frigio, por un sombrero pirata; y la imagen del Istmo de Panamá, cambiada por un monstruo devorando dos barcos.

El monstruo, la Regeneración . Caricatura satírica a los puntos débiles del movimiento, El dragón con la cara de Sanclemente, en cuyo pecho penden dos cabezas: la de Marroquín (la tragedia) y otra no identificada (la risa). El monstruo sostiene una cuerda de la que pende ahorcada una mujer, Colombia. Las caras de Núñez y de otros personajes se encuentran impresas en su cuerpo a manera de escamas. Un enjambre de abejas —la Policía secreta— sigue al monstruo que está sobre un sarcófago que contiene cuatro lápidas donde están inscritos nombres de las víctimas de la persecución del Gobierno. [ 1 ]
La Regeneración, según sus opositores; hecho por Alfredo Greñas .
Constitución de 1886.