[10][11][12][13][e] Desde muy joven, Juan José Romualdo Rocha comenzó a trabajar en la escribanía paterna hacia 1774, en donde se desempeñó como ayudante y luego como oficial mayor.[1] En el año 1782 hizo pleito de Hidalguía, y por decreto del virrey-marqués Nicolás del Campo se le confirió el título de escribano público.[1] Una vez ocupada la ciudad de Buenos Aires por los británicos, los invasores demandaron la entrega de los caudales del virreinato y advirtieron a los comerciantes porteños que en caso contrario retendrían las embarcaciones de cabotaje capturadas, por lo cual afectaría, entre otros, a la empresa naviera del rico marino mercante Martín José de Monasterio, y como pretendían convertir al Río de la Plata en una colonia, los porteños comenzaron a agruparse para preparar la reconquista.Por lo pronto, el Cabildo de Buenos Aires envió una comisión al virrey para que entregara el tesoro a un destacamento inglés, el cual finalmente fue dado y llevado a Londres, y el 14 de julio, el virrey-marqués declaró a la ciudad de Córdoba como capital provisoria del virreinato, instando a que se desobedecieran todas las órdenes provenientes de Buenos Aires, mientras durara la ocupación británica.El abogado Manuel Belgrano fue elegido sargento mayor de Patricios pero al poco tiempo fue remplazado por el doctor Juan José Viamonte, y figuraron como oficiales Feliciano Chiclana, Vicente López y Planes, Martín Enríquez de Lacarra, Gregorio Perdriel, Eustoquio Díaz Vélez, Juan José Mariano de Rocha[14] como subteniente[1][14] y su padre Juan José Romualdo a quien se le había dado el grado de capitán de un Batallón.[15] Aunque retirado del servicio activo del Ejército Argentino, fue el único oficial de su graduación que se presentó en el Regimiento de Patricios para organizar y armar a sus soldados.Esto provocó que la Junta Grande a través del doctor Miguel de Villegas como síndico y asesor privado de Gobierno firmara el 22 de enero del citado año la nota del cabildo en que formalmente rehusara reconocerle como virrey.Al poco tiempo, la población rural de la Banda Oriental comandada por Pedro José Viera y Venancio Benavides también rechazó su autoridad el 27 de febrero, hecho que se conocería como Grito de Asencio, por lo que dicha autoridad virreinal solo fue reconocida en el gobierno montevideano.No obstante el triunfo revolucionario, el 20 de octubre de 1811 el virrey Elío y el gobierno de Buenos Aires firmaron un armisticio que devolvía al Imperio español la Banda Oriental y las villas entrerrianas de Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay, lo que produjo el inicio de los conflictos entre Buenos Aires y el entonces teniente coronel Artigas que había repudiado el armisticio y por lo que decidió con sus soldados marcharse, acompañado por su padre el capitán retirado Martín José de Artigas, el entonces capitán Viera con su mujer Juana Chacón Montiel y Álvarez Orrego, su pequeño hijo Celedonio Viera Chacón y gran parte de la población cívico-militar que sumaba unas diez mil personas con sus carruajes y pertenencias en lo que se denominaría el «Éxodo Oriental».Este instaló su campamento en el arroyo entrerriano de la China, a solo 6 leguas adonde se había acantonado Artigas, y siendo poco fluidas la relación entre ambos jefes, terminó por deteriorarse, por lo que Viera se alejó de Artigas y se plegó a Sarratea quien decidió nuevamente sitiar a Montevideo.El tercer Congreso paraguayo del 3 de octubre de 1814 quitó a Yegros del poder y Rodríguez de Francia fue declarado dictador, declarándose completamente opuesto a la confederación paraguayo-argentina dado que en Buenos Aires preponderaban los del Partido Unitario.[18] Posteriormente Sarratea renunció por motivos de salud y tomó contacto con la oposición federal porteña, terminando desterrado a Montevideo por orden del mismo director supremo Pueyrredón.[19] Como Sarratea no lograba contener el permanente estado de anarquía en que se encontraba la provincia de Buenos Aires ni volver a la obediencia a los militares que se seguían sublevando, por lo que renunció en mayo y se unió al ejército de Ramírez en la campaña contra el general Artigas, y la derrota de este último fue su mayor éxito personal.[g] Fruto del enlace entre Juan José Romualdo Rocha y Camila Esparza hubo siete[22] hijos: