Joaquín Balaguer

[6]​ Desde muy temprana edad se sintió atraído por la literatura y la composición de versos, los cuales fueron publicados en revistas locales.

[8]​ En 1927, su prima Bienvenida Ricardo Martínez contrajo matrimonio con el general Rafael Leónidas Trujillo, quien tres años después se convertiría en dictador de la República Dominicana.

[6]​ Balaguer comenzó su carrera política en 1930 (antes de que Trujillo tomara el control del gobierno), cuando fue nombrado fiscal.

Luego de que se inscribiera en el Partido Dominicano y así pasó a formar parte del círculo de los colaboradores cercanos del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

Durante la dictadura de Trujillo, ocupó varios cargos diplomáticos y gubernamentales.

Este, por su parte, correspondió al respeto del dictador y se destacó como uno de los colaboradores más eficientes del régimen, al igual que otros profesionales de la época.

Sin mostrar signos de incomodidad ante los excesos y atrocidades del gobierno, Balaguer desempeñó un papel clave en la administración trujillista, consciente de que cualquier oposición al tirano podía costarle la vida.

Cuando Trujillo dispuso que su hermano Héctor Bienvenido fuera reelegido a la presidencia en 1957, optó por Balaguer como vicepresidente.

Sin embargo, Balaguer no tenía prácticamente ningún poder y fue considerado como un mero títere de Trujillo.

Cuando Trujillo fue asesinado en 1961 y a pesar de haber sido durante mucho tiempo colaborador del dictador, Balaguer tomó medidas para liberar al país del régimen con la concesión de algunas libertades civiles y suavizando la estricta censura a que Trujillo tenía sometida la prensa.

La OEA se mostró satisfecha y levantó las sanciones económicas impuestas a la República Dominicana, debido al intento de asesinato que Trujillo tramó en contra del presidente venezolano Rómulo Betancourt.

El gobierno provisional, encabezado por Héctor García Godoy, anunció elecciones generales para 1966.

Durante su campaña electoral solía dirigir sus mensajes propagandísticos a la mujer dominicana y al campesino, tratando de atar a su proyecto político personal las fracciones más conservadoras de estos sectores sociales.

Sin embargo, su administración pronto desarrolló un modelo autoritario, a pesar de las garantías constitucionales.

A pesar de sus métodos autoritarios, Balaguer tenía mucho menos poder que Trujillo, y su gobierno era más suave.

En estas circunstancias, Balaguer solo compitió con un rival, el contraalmirante Luis Homero Lajara Burgos, del Partido Popular Demócrata (PPD).

Balaguer se defendió de los crímenes cometidos por La Banda Colorá y otras irregularidades vinculadas con las Fuerzas Armadas, siempre achacó la violencia política a sectores incontrolados del oficialismo y a la subversión de izquierdas, estas últimas dadas a la tarea de cometer asaltos para sustentar sus actividades clandestinas.

Cuando se dieron los resultados, Guzmán dio a Balaguer la primera derrota de su carrera política.

En este periodo Balaguer era mucho más tolerante a los partidos de oposición y los derechos humanos.

Terminado en 1992, el Faro a Colón fue diseñado para transmitir la imagen de una cruz cristiana en el cielo nocturno y para que sea visible a decenas de kilómetros.

Esta vez, su principal competidor era José Francisco Peña Gómez del Partido Revolucionario Dominicano.

Su Partido Reformista Social Cristiano con frecuencia utilizaba la ascendencia haitiana de Peña Gómez a su favor.

Por ejemplo, Balaguer llegó a decir que Peña anexionaría el país con Haití en caso de ganar.

Su desaparición que hasta la fecha es un misterio, se le atribuyó a su gobierno.

Una investigación posterior reveló que la Junta Central Electoral no sabía el número total de votantes registrados, y el resultado en las listas distribuidas en los colegios electorales no coincidían con las dadas a los partidos.

Era tradicional en Balaguer facilitarles viviendas a los más pobres por medio del Gobierno donde estos pagaban un módico precio mensual por las mismas.

Joaquín Balaguer y Rafael Leónidas Trujillo con el papa Pío XII en 1955
Joaquín Balaguer al lado de un retrato de Rafael Leónidas Trujillo en 1960
Balaguer en 1966.
Balaguer en 1976.
El Ministro de Educación, Bellas Artes y Culto de la República Dominicana, visita la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. En la foto se lo ve junto al rector Guillermo Gallo, quien estuvo al frente de la universidad platense durante casi todo el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983).
Joaquín Balaguer en 1988
Balaguer y su gabinete llegan a EEUU para una visita de estado en 1988
Balaguer recibe al Embajador Moreno Pino de México en el Palacio Nacional de Santo Domingo en 1988
Balaguer juramenta a Oscar Luis Valdez Mena como miembro de la misión dominicana en las Naciones Unidas en 1989
Monumento de Balaguer