Academia Nacional de la Historia (Perú)

Para tal efecto, se le encomendó «reunir, descifrar, organizar, anotar y dar a la publicidad los documentos relacionados con nuestra historia»; «iniciar y recompensar la redacción de obras históricas, monográficas o generales sobre el país»; «conservar los monumentos nacionales de carácter arqueológico artístico».

[2]​ Los miembros de número quedaron fijados en 30 (número que se ha mantenido hasta la actualidad), pero se les agregaron 13 miembros natos en virtud a los cargos afines que ejercían en la administración y la docencia.

[1]​ Los miembros fundadores del Instituto fueron: José Sebastián Barranca, Modesto Basadre, Enrique Benites, Marco Aurelio Cabero, Mariano H. Cornejo, Pedro Emilio Dancuart, Juan Norberto Eléspuru, Aníbal Gálvez, Carlos García Yrigoyen, Ricardo García Rosell, Emilio Gutiérrez de Quintanilla, José Román de Idiáquez, José A. de Izcue, Miguel Antonio de la Lama, Víctor M. Maúrtua, Rosendo Melo, Manuel Jesús Obín, Teodorico Olaechea, Pablo Patrón, Carlos Paz Soldán, José Toribio Polo, Javier Prado y Ugarteche, Mariano Ignacio Prado Ugarteche, José Agustín de la Puente y Cortés, Carlos A.

[3]​ Durante la presidencia del ilustre Jorge Basadre se redactaron nuevos estatutos.

[4]​ En ese momento inaugural, los académicos de número eran los siguientes: Víctor Andrés Belaúnde, Felipe Barreda y Laos, Juan Bautista de Lavalle y García, Óscar Miró Quesada de la Guerra, Luis Alberto Sánchez, Rubén Vargas Ugarte, Luis E. Valcárcel, Evaristo San Cristóval Palomino, Pedro Villar Córdova, Luis Alayza y Paz Soldán, Rafael Loredo, Rafael Larco Hoyle, Pedro Ugarteche, Luis Antonio Eguiguren, Ella Dunbar Temple, Jorge Basadre Grohmann, Manuel Moreyra y Paz Soldán, Aurelio Miró Quesada Sosa, Oscar N. Torres, Emilio Romero Padilla, Alberto Tauro del Pino, Guillermo Lohmann Villena, Juan C. Bromley, Félix Denegri Luna, Jorge C. Muelle, Carlos Camprubí Alcázar, José Agustín de la Puente Candamo, Felipe de la Barra y Bolívar Ulloa.