Jorge Basadre

La población tacneña defendía su derecho a seguir siendo peruana, ambiente que marcó profundamente la personalidad de Basadre, según su propia confesión.

[7]​[8]​ Basadre comenzó su formación en el liceo Santa Rosa, escuela peruana que funcionaba clandestinamente en Tacna.

[1]​ En 1909 falleció su padre y en 1912 se trasladó junto con el resto de su familia a Lima, donde prosiguió sus estudios escolares en el Colegio Alemán, culminándolos en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, en 1918.

[7]​ En 1919 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se doctoró en Letras con su tesis «Contribución al estudio de la revolución social y política del Perú durante la República» (1928).

Por esa época prestó servicios en la Biblioteca Nacional del Perú, primero como auxiliar y después como conservador (1919-1930).

[1]​ Se hallaba cumpliendo dicha labor, cuando fue herido de una pedrada en la cabeza, arrojada por un mazorquero.

Dos años después, Tacna fue reincorporada definitivamente al Perú, mientras que Arica permaneció en poder de Chile (1929).

Fundó varias publicaciones, como la revista Fénix y el Anuario Bibliográfico Peruano, creó la Escuela Nacional de Bibliotecarios en 1944 y se dedicó a la recolección de nuevos fondos bibliográficos.

[9]​ Permaneció en dicho cargo hasta que motivos de salud lo alejaron del gabinete dos años después.

[2]​ Fue secretario general del XXVII Congreso Internacional de Americanistas, con sede en Lima (1939).

Basadre vestido de soldado en su natal Tacna, a inicios del siglo XX .
Basadre herido de una pedrada en la frente por una turba chilena contraria al retorno de Tacna y Arica al Perú. Arica, mayo de 1926. Foto del diario El Comercio de Lima.