Ventura García Calderón

Destacó en variados géneros literarios, pero muy especialmente en el cuento, siendo su obra más representativa su colección titulada La venganza del cóndor.

Se asoció en Francia con Charles Maurras y el movimiento monarquista de la Acción francesa.

Ocupó también las funciones de ministro plenipotenciario del Perú en Brasil (1932-1933), Polonia (1935), Bélgica (1935-1939), Francia (1940), Portugal (1941) y Suiza (1941-1945).

Algunos títulos son: El alfiler, La venganza del cóndor, ¡Murió en su ley!, Coca, El despenador y Los cañaverales.

Es significativo, por ejemplo, que José Carlos Mariátegui (escritor y crítico peruano marxista) no le dedique un espacio en su ensayo sobre la literatura peruana incluido en su obra cumbre, los Siete ensayos…, publicado en 1928, cuando ya Ventura era una figura reconocida en el campo literario, no solo en el Perú, sino a nivel mundial.

Fue, pues, un escritor bilingüe, que dominó ambas lenguas con igual maestría y soltura.

La mayor parte de sus relatos han sido traducidos a numerosos idiomas contemporáneos: el alemán, el italiano, el inglés, el ruso y el francés.

Su Obra literaria selecta fue publicada por la Biblioteca Ayacucho (Caracas, 1989), con prólogo de Luis Alberto Sánchez.

Asimismo, su Narrativa completa se publicó en dos tomos en la colección Obras esenciales, editada por Ricardo Silva-Santisteban (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011).

También antologó páginas escogidas del Inca Garcilaso de la Vega, Ricardo Palma, Manuel González Prada, Rubén Darío.

Pero destacan muy especialmente los trece volúmenes en doce tomos de la Biblioteca de Cultura Peruana, editada bajo los auspicios del presidente Óscar R. Benavides (1938) y en la que colaboraron historiadores como Raúl Porras Barrenechea y Jorge Basadre.