Expansión bantú

La expansión bantú es el proceso histórico-cultural de difusión de las lenguas bantúes ocurrido en África central y meridional a partir del siglo V a. C. Hasta hace poco se daba por hecho que tal expansión estaba relacionada con la generalización de la agricultura intensiva y la metalurgia del hierro en áreas del continente africano que previamente habrían estado pobladas por pueblos cazadores-recolectores o ganaderos.

En su última fase, la expansión bantú comportó la consolidación de estados centralizados que practicaban el comercio a gran escala.

[1]​ En África, tal como sucedió en otras regiones del mundo, hubo varias expansiones de pueblos agrícolas.

[4]​ El estrecho parentesco que guardan las actuales lenguas bantúes es evidencia de su expansión relativamente reciente.

[1]​ Derek Nurse e Irene Tucker elaboraron un mapa muy completo, para el Summer Institute of Linguistics, donde se muestran las lenguas bantúes y sus agrupaciones internas.

[10]​ La antropología física (J. Hiernaux, 1968)[11]​ y la genética (L. Cavalli-Sforza, 1996) han demostrado que los pueblos bantúes son bastante homogéneos.

[16]​ Por otra parte, allí donde una lengua o grupo de lenguas comenzó a hablarse es precisamente donde se encontra mayor diversificación lingüística (existen más dialectos distinguibles del inglés en la propia Inglaterra que en el resto del mundo, o por ejemplo es en la costa este de EE.

[cita requerida] La ocupación del África Oriental y Meridional se situaría a partir del primer milenio a. C. Por tanto, en una primera fase el antecesor de las lenguas bantúes se situaría en la frontera entre Camerún y Nigeria, luego le habría seguido una primera expansión por el extremo noroccidental de la zona bantú y más tarde una segunda fase de migración hacia al sur que corresponde a las lenguas llamadas "gran-bantú" que son más próximas entre sí, y constituyen un subgrupo filogenético dentro de las bantúes.

[22]​ No obstante, si bien la expansión bantú pudo digerir a la totalidad de los pueblos pigmeos y desintegrar sus lenguas, ésta se detuvo hasta los límites del África meridional, a 800 kilómetros de ciudad del Cabo, respetando las áreas ocupadas por los joisán sureños, pues la agricultura bantú no es compatible con el ambiente africano meridional pues ahí el clima es más templado.

[24]​ La expansión en los primeros siglos de nuestra era, que no están bien documentados, se conoce poco.

Posteriormente los relatos y datos recogidos por los primeros exploradores europeos permiten ampliar las fuentes de información.

Entre los siglos XIII y XV, empezaron a emerger estados bantúes de una escala mucho mayor que las jefaturas anteriores.

El fenómeno se debe probablemente a que se alcanzaron densidades de población más altas, lo que condujo a divisiones del trabajo más especializadas, incluyendo posiblemente el surgimiento de una clase militar.

Hacia el final del siglo XVIII y principios del siglo XIX, ocurrieron dos acontecimientos importantes: Shaka inició muchas reformas de tipo militar, social, cultural y político, creando un estado Zulú centralizado bien organizado.

Bajo su mando esta alianza sobrevivió al primer asalto de Zwide en la Batalla del monte Gqokli.

En dos años Shaka venció completamente a Zwide, siendo la última batalla la del río Mhlatuze y rompió la alianza con los Ndwandwe.

Además el hábitat originario debió ser bastante húmedo a juzgar por la abundancia del léxico en ese aspecto.

Es decir, al extenderse a otras zonas se produjo la adopción y domesticación del mijo, además se generalizó por primera vez la agricultura entre estos pueblos, como muestra el hecho de que los términos agrícolas puedan relacionarse con los de otras lenguas africanas no-bantúes (ver más adelante).

Esto pone en claro que dicha innovación debió darse por un préstamo cultural procedente de pueblos no-bantúes.

La evidencia lingüístia muestra que en las dos áreas principales son reconstruibles los términos:[29]​ La diferencia de términos entre las dos principales áreas bantúes sugiere que la azada debió desarrollarse en al menos dos sitios independientemente, y también la técnica definitiva para fabricar armas y utensilios de hierro.

Las lenguas khoisán están actualmente confinadas a Namibia, S. de Angola, Botsuana y Sudáfrica, es decir, el extremo SW.

Estos sudánicos habrían mantenido contactos con los khoisan como muestran los siguientes préstamos:[33]​ Con lo cual es posible que la domesticación del mijo y ciertos animales la realizaran pueblos sudánicos que a su vez fueron adoptados por los khoisán y los bantúes a su vez los tomaran de estos.

Mujer bantú (suajili) y su hijo, África Oriental Alemana (hoy Tanzania ), en 1906.
Fases de la expansión bantú : [ 12 ] [ 13 ]
1. = 3000 - 1500 a. C. origen
2 = 1500 aDc. primeras migraciones
2.a = Bantú del este, 2.b = Bantú del oeste
3. = 1000 - 500 a. C. Núcle Uruwe de Bantúes del este
4. - 7. Avance hacia al sur
9. = 500 a. C. - 0 Núcleo del Congo
10. = 0 - 1000 d. C. última fase. [ 14 ] [ 15 ]
Torre erecta del Gran Zimbabue , construida con bloques de fábrica sin mortero , 1996.
Ruinas de la torre cónica en Gran Zimbabue .
El rey Shaka
Reino zulú hacia 1890.
Hotentote , miembro de una etnia no-bantú del sur de África.