Es presidida por el patriarca-catolicós de Etiopía,[nota 1] quien es llamado abuna (en ge'ez: አቡነ, «nuestro padre») y tiene su sede en Adís Abeba.[3] La Iglesia incluyó en su nombre la palabra ge'ez täwahedo (ተዋሕዶ) que significa «unidad» o «llegar a ser uno», emparentada con el árabe tawhid, para expresar su creencia miafisita en una naturaleza de Cristo,[1][4] en la que se unen completamente las naturalezas divina y humana.Sobre todo con pueblos del mar rojo, pero también con Egipto y otros países de África subsahariana.[9] Hay tres fuentes importantes que nos ayudan a ubicar en el tiempo la cristianización del Reino de Axum.Este liderazgo compartido continuó en diferentes variantes hasta el fin de la monarquía etíope en 1974.Es el siglo V, cuando probablemente se hizo las primeras traducciones de la Septuaginta y del Nuevo Testamento al idioma oficial del reino de Axum: el Ge’ez.[12] Como no había palabras en Ge'ez para todos los nuevos conceptos cristianos, la traducción del griego utiliza en parte un vocabulario prestado de otros idiomas como el arameo y siriaco.Expedientes de Abu Saleh fechados en el siglo XII muestran que el patriarca siempre envió dos cartas al año a los reyes de Abisinia y Nubia, hasta que Al Hakim paró la práctica.La iniciativa católica en las misiones en Etiopía fue tomada, no por Roma, sino por Portugal, como consecuencia de la lucha en común contra el Imperio otomano y el Sultanato de Adal, naciones islámicas.El emperador Susenyos hizo del catolicismo la religión oficial de Abisinia, pero fue reprendido por su elección y tuvo que abdicar finalmente en 1632 en su hijo, Fasilides, que restauró puntualmente la ortodoxia cristiana tradicional.Como venganza, en 1633 expulsó a los jesuitas del país, y en 1665, ordenó la quema de todos los libros que dejaron éstos en las bibliotecas etíopes.Además, confirmó su adhesión al patriarca de Alejandría y a la Iglesia ortodoxa copta.En 1988 falleció Abune Tekle Haymanot y fue sucedido por Abune Merkorios, diputado del Parlamento etíope, que fue obligado a abdicar por el FDRPE cuando cayó el régimen de Mengistu Haile Mariam.Posteriormente, tras un proceso de reconciliación promovido por el primer ministro etíope Abiy Ahmed, el cisma entre la Iglesia en Etiopía y la diáspora llegó a su fin, siendo restituido Abune Merkorios en la sede patriarcal con el mismo honor y dignidad que Abune Matías, reconociéndose así un solo Sínodo y dos patriarcas canónicos.El Nuevo Testamento incluye ocho libros adicionales, entre los cuales están la Epístola de Clemente y la Didascalia.La primera traducción de esta Biblia en una lengua vernácula moderna fue hecha en el siglo XIX por un hombre al que se conoce como "Abu Rumi".La Iglesia Ortodoxa Etíope hace mucho más hincapié en el Antiguo Testamento que otras iglesias cristianas, y sus fieles practican ritos propios del judaísmo: Los ortodoxos etíopes dicen: Oritaweyan nen ("Somos el pueblo de la Ley de Moisés"), refiriéndose a sus prácticas judaicas.No está del todo claro de donde vienen estas similitudes al judaísmo.[13] Además, dentro de esta cultura es muy posible que ha habido algunos judíos y probablemente habrán llegado más tras la destrucción del segundo templo en el año 70 d. C.[19]Otra posibilidad es que sucedió un lento proceso de transferencia cultural, a partir de 1000 a. C., con periodos de conexión estrecha entre comunidades árabes y etíopes a partir de 340 d. C. Las prácticas podrían haber llegado por agua, a través del mar rojo, ya que se viajaba por este mar desde al menos 1000 a. C.; o por tierra, a través de Egipto, como había mucha conexión entre Israel y Egipto y en el sur de Egipto había judíos desde el siglo VII a. C. Las costumbres y prácticas que se considera semíticas eran más fuertes en el norte, es decir en la costa del mar rojo, lo cual podría ser un argumento para la teoría de influencia cultural a través del mar rojo.La Iglesia etíope debido a la antigua tradición sobre el manejo y cuidado del arca, siempre se ha resistido a las presiones de los arqueólogos modernos para estudiar el Arca de la Alianza; y solo se puede suponer su posible real ubicación en esta iglesia, a través de pruebas arqueológicas indirectas.[nota 2] El año consta de 365 días, y cada cuatro años se añade un día suplementario.[nota 4] La Iglesia etíope, como rama filial dependiente del Patriarcado Copto de Alejandría, siguió a este en su repudio a las resoluciones dadas por el Concilio de Calcedonia del año 451, y esta Iglesia también siguió la doctrina miafisista.Dado que no se cuenta con los datos históricos exactos sobre la sucesión episcopal de la Iglesia ortodoxa etíope, la relación que se presenta a continuación contiene muchas lagunas cronológicas.