La tremesina es la que mejor aptitud cervecera presenta, por su mayor homogeneidad en el tamaño de sus granos.Las raíces primarias se forman por el crecimiento de la radícula y desaparecen en la planta adulta, época en la cual se desarrollan las raíces secundarias desde la base del tallo, con diversas ramificaciones.Los entrenudos son más largos a medida que el tallo crece desde la región basal.Es similar a otras plantas gramíneas, y presenta reducción del periantio.La función protectora la desempeñan las glumas y las páleas; que recubren al grano.El grano es de forma ahusada, más grueso en el centro y disminuyendo hacia los extremos.En este sentido, cabe destacar los trabajos pioneros realizados en la Estación Experimental Aula Dei, en la que se desarrolló en la década de 1970 la variedad de gran difusión denominada "cebada Albacete".Otra pequeña proporción se destina para la alimentación animal, particularmente de cerdos.[14][15] Además de nutritiva sus principales propiedades son: antiespasmódica, algo astringente, digestiva, antifebril.Combate el estreñimiento en general por su contenido en fibra, especialmente si se utiliza el grano entero.También debe ser evitada por los celíacos, pues contiene gluten (aunque en menor cantidad que el centeno o el trigo).En cuanto a la altitud, se cultiva hasta los 1800 m de altura en Suiza y hasta los 3000 m en Perú, y es el cereal que mejor se adapta a las latitudes más elevadas.[23] Los beduinos de los desiertos y semidesiertos acostumbraban a sembrar cebada después de una lluvia importante y hacían una pequeña cosecha unos tres meses después aunque no volviera a llover.Normalmente se siembra a final del otoño o comienzo del invierno, y la cosecha suele ser a final de junio o comienzo de julio.Una vez cosechado, la paja es muy apreciada para alimentar el ganado, más que la del trigo.La cantidad de semilla a emplear es muy variable; normalmente oscila entre 120 y 160 kilogramos por hectárea.