El Hogar Obrero

[3]​ Desde entonces El Hogar Obrero continuó sobreviviendo, aunque con gravísimos problemas financieros, bajo supervisión judicial, llegando incluso a estar intervenido.

[4]​ Hasta aquel entonces no existía ningún tipo de legislación determinante sobre las características que debía tener una cooperativa.

Según dicho proyecto, las sociedades anónimas por acciones, incluso las cooperativas, quedaban sujetas a una patente cuyo monto anual oscilaba entre 1.000 y 7.000 pesos.

[4]​ Reunidos los socios el día 14 de diciembre de 1905, el Directorio sometió a su consideración estas dos soluciones: disolver la sociedad devolviendo los fondos a sus dueños o continuar recibiendo adhesiones y fondos hasta que tuvieran término las gestiones que se habían encomendado al diputado nacional Alfredo L. Palacios, para obtener la derogación de la patente sancionada para las sociedades cooperativas.

Según Justo, debía alcanzarse el objetivo de construir casas cuyo valor rondara los 3.000 pesos para así ofrecer alquileres más baratos.

El edificio proyectado por la cooperativa para ese lote contaría con siete niveles: sótano, planta baja y entrepiso que serían destinados a la proyectada sección de consumo, y cuatro pisos superiores donde se ubicarían 32 departamentos a razón de 8 departamentos por piso.

Justo, quien asoció la fecha patria con la celebración de la "independencia económica de la clase trabajadora", alabando las virtudes del ahorro obrero cuando éste era manejado por y para el pueblo, aunque también destacaba la escasa ayuda oficial y todo lo que aún faltaba por realizar en una ciudad donde se necesitaban "100.000 casas obreras".

El nuevo edificio contaría en la planta baja con dos locales incluyendo sus respectivos sótanos, mientras que en las plantas superiores se construirían 24 departamentos de 3 habitaciones con cocina y baño, dispuestos en cuatro torres aisladas de tres pisos con seis departamentos cada una.

Finalmente Justo remató su discurso dando un aporte sobre cómo se podía completar la fachada del nuevo edificio, ya que según su opinión el espacio de pared entre las ventanas era amplio y las hacía parecer demasiado separadas, por lo que propuso llenar ese vacío con la siguiente inscripción: Obra del esfuerzo económico de los trabajadores libremente asociados en la Cooperativa El Hogar Obrero - 1927.

El proyecto original preveía la futura inauguración de una despensa comunitaria para proveer a los habitantes del nuevo conjunto.

La compra del terreno se había concretado con la obligación de construir mil viviendas en cinco años.

Aun cuando la Cooperativa contaba con los recursos necesarios, se obtuvieron préstamos del Banco Hipotecario Nacional y del Banco Interamericano de Desarrollo para ofrecer a los socios intereses menores y plazos más largos para la amortización.

Paralelamente la cooperativa ofrecía asesoramientos técnicos, con provisión de planos, sugerencias, etcétera, ya que el obrero levantaba su casa con sus propias manos.

Los retiros de capital habrían alcanzado a $ 200.000 si la sociedad hubiera podido acordar todos los que le fueron solicitados.

Al finalizar el año mencionado fue necesario ejecutar judicialmente a dos o tres socios que habían interrumpido totalmente sus servicios.

Es así que para 1922, la sociedad ya había vuelto a la situación normal de anteguerra.

Vladimir Constantinowsky, arquitecto odessano conocido en la Argentina como Wladimiro Acosta, y Fermín Bereterbide, un experimentado arquitecto y militante socialista, se asociaron para diseñar el edificio “Nicolás Repetto”, una mole de cerca de 270 viviendas, con una enorme proveeduría, comedor comunitario, lavadero mecánico, calefacción por piso radiante, agua caliente y refrigeración central, ocho ascensores e incineradores entre otros servicios.

Sin embargo, la entidad aún seguía siendo considerada metropolitana ya que operaba exclusivamente en Capital y el Gran Buenos Aires con solo tres sucursales en el interior de la provincia: La Plata, Junín y Mar del Plata, todas por integración.

Por un lado, la principal razón se basada en los principios que sustentaban a la entidad en su propósito de evitar escalas intermedias entre productores y consumidores.

Respecto al arroz, se logró asegurar el abastecimiento del mismo mediante la compra directa a los productores arroceros.

Dos plantas industriales como HASINDAL S.A., estaban ubicadas en Hilario Ascasubi y General Roca (Río Negro).

Mientras tanto, la entidad trabajaba en una alternativa factible que atendiera principalmente a dos objetivos: 1) Debería ser universal.

Durante el tiempo que no utilizaran sus fondos, los asociados recibirían un estímulo similar al de la cuenta especial de crédito recíproco, pudiendo efectuar cuantos pagos quisieran y aún retirar en efectivo lo que no necesitaran para adquirir.

Además, se registraba una clave imprescindible para operar con la tarjeta, que solo conocería el asociado.

Estas cajas tendrían un teclado numérico especial para que los asociados ingresaran con total privacidad su clave secreta.

Los primeros prototipos de caja registradora para el nuevo sistema estuvieron funcionando con éxito en Bernal y Avellaneda a mediados del año 1984.

La venta de los BONEX 89 no resultó suficiente y El Hogar Obrero decidió recurrir a un préstamo bancario.

El Banco Central podría haber ayudado a la entidad, pero decidió dejarla caer pese al impacto que sufrirían sus 227.000 acreedores.

Ello, sin contar que, de sobrevenir la quiebra, los acreedores concordatarios no podrían esgrimir ninguna preferencia sobre esos bienes.

Derivado de todo lo expuesto, Villanueva resolvía que el acuerdo se encontraba incumplido.

Juan B. Justo , fue médico, periodista, político, parlamentario y escritor argentino, fundador del Partido Socialista de Argentina que presidió hasta su muerte, en 1928.
Conventillo (Inquilinato) de Buenos Aires a comienzos del siglo XX . Solían presentar malas condiciones sanitarias, fruto del hacinamiento.
vista original del Edificio Juan B. Justo , antes de su ampliación y remodelación.
Edificio "Juan José Díaz Arana" situado en Av. Rivadavia 9844/9858 ( Villa Luro ). Consta de dos torres gemelas y fue construido por la cooperativa en 1981.
Peso Moneda Nacional , fue la moneda vigente en la Argentina en el período 1881-1969. Hasta 1947 mantuvo un valor relativamente estable, sin embargo, a partir de allí su devaluación se aceleró, en consonancia con la naciente " inflación " de precios.
Buenos Aires en los Festejos del Centenario (1910), momento cúlmine del desarrollo que venía experimentando el país desde fines del siglo XIX .
Fábrica Militar de Aviones creada en 1927 (Prov. de Córdoba). Junto a YPF es uno de los primeros símbolos de la industrialización y el nacionalismo económico.
17 de octubre de 1945: es el preanuncio de la "Nueva Argentina", nacional y popular. Fruto de la alianza entre las fuerzas armadas, la clase trabajadora y la nueva burguesía industrial.
El proyecto de un "Shopping Center" en el Mercado de Abasto fue impulsado por EHO en 1986, sin embargo, su posterior insolvencia le impidió proseguir con el emprendimiento.