Historia del periodismo palestino

[1]​[2]​ Esto se reflejó notablemente en la creación de Al-Karmil en 1908 y Filastin en 1911, ambos publicados por cristianos árabes.

[1]​ Sin embargo, la prensa emergente pronto fue suprimida después del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

[9]​ Los tres principales periódicos que circulan desde entonces en territorios palestinos son Al-Quds, Al-Hayat Al-Jadida y Al-Ayyam, con sede en Ramala.

[11]​ En 2023, se produjo un número récord de periodistas palestinos arrestados y asesinados por el ejército israelí.

[17]​ Hay varios factores que explican la tardía aparición del periodismo árabe y palestino.

[21]​ Ese año aparecieron unas quince publicaciones y otras veinte antes del inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914.

La tasa de alfabetización era relativamente baja, pero se crearon centros sociales, como bibliotecas, cafés y pensiones, donde los hombres leían en voz alta los artículos de los periódicos y participaban en debates políticos.

[30]​ Falastin, que era el periódico palestino más popular, vendía hacia finales de los años veinte unos 3.000 ejemplares por número.

Se desarrolló una rivalidad entre estos dos grandes diarios, Falastin y Al-Difa, que vieron mejorar su calidad.

[35]​ Al-Difa amplió sus lectores a las comunidades rurales y musulmanas, presentándose como un contrapeso al Falastin, de propiedad cristiana.

[3]​ Al-Liwaa (El Estandarte) fue publicado en Jerusalén en 1934 por Jamal al-Husayni, que era el líder del Partido Árabe Palestino.

[4]​ Las autoridades británicas promulgaron en 1933 una nueva Ley de Publicaciones y otras normas que les otorgaban autoridad para suspender periódicos y castigar a periodistas, lo que restringía la libertad de prensa.

Así, estos tres periódicos con sede en Jerusalén Este se convirtieron en la prensa jordana durante muchos años.

[7]​ En la década de 1950, se crearon varios periódicos afiliados a los partidos políticos que se estaban fundando en Jordania, entre ellos: Al-Raya (El Estandarte), afiliado a Hizb ut-Tahrir (Partido de la Liberación) en 1953, que se suspendió tras 13 números, y Al-Ba'th (El Renacimiento) afiliado al Partido Baaz Árabe Socialista Jordano, que duró de 1949 a 1954.

Una ley anticomunista promulgada en 1953 prohibía las publicaciones de izquierda del Partido Comunista Jordano.

[9]​[43]​ Posteriormente, se crearon numerosos periódicos, como Al-Hayat Al-Jadida (La Nueva Vida) en 1994, con sede en Ramala, y Al-Ayyam (Los Días), en 1995.

[11]​ El levantamiento de la censura militar israelí también permitió a los palestinos exigir cada vez más su derecho al retorno.

[43]​ Al-Quds, Al-Hayat Al-Jadida y Al-Ayyam son los tres principales periódicos que circulan en los territorios palestinos.

[44]​ Aunque Al-Quds es de propiedad privada, sigue estando asociado a la Autoridad Nacional Palestina, y tanto Al-Ayyam como Al-Hayat Al-Jadida están plenamente afiliados.

[10]​[44]​[45]​ En la Franja de Gaza, controlada por Hamás, se publican dos periódicos, Felesteen (Palestina), fundado en 2006, y Al-Resalah (La Carta).

Un año más tarde, tras el estallido de la Segunda Intifada, Ali Abunimah, otro palestino-estadounidense, y otros fundaron el sitio web en inglés The Electronic Intifada, con sede en Chicago, dirigido al público occidental.

[51]​ Los estudios de PBS estaban situados en Jerusalén, mientras que la torre y el transmisor se encontraban en Ramala.

[54]​ El asesinato de Shireen Abu Akleh, periodista palestino-estadounidense y reportera de Al Jazeera a manos del ejército israelí en 2022, recibió amplia cobertura en todo el mundo; se la considera un icono del periodismo palestino.

Vendedora ambulante palestina vendiendo ejemplares del periódico Falastin en Jaffa , Mandato británico de Palestina en 1921
El primer periódico palestino fue un boletín llamado Al-Quds Al-Sharif (1867-1908), escrito en árabe y turco otomano.
Al-Quds (1908–1914)
Al-Karmil (1908–1944)
Falastin (1911–1967)
Hombre árabe palestino sosteniendo un periódico enrollado, 1921
Hombres árabes palestinos leyendo la revista Huna Al-Quds , Jerusalén , Mandato británico de Palestina en 1940
Falastin (1911–1967)
Al-Difa' (1934–1971)
Caricatura publicada por el periódico Falastin durante la revuelta árabe de 1936-1939 en Palestina , que muestra al sionismo como un cocodrilo bajo la protección de un oficial británico , diciendo: «¡¡¡No tengáis miedo!!! Os tragaré pacíficamente...». [ 38 ]
Falastin (1911–1967)
Al-Difa' (1934–1971)
Al-Jihad (1953–1967)
Soldado jordano leyendo el periódico Al-Jihad que informa sobre la visita del Papa Pablo VI a Jordania en Jerusalén Este , 1964
Interior of the library
Interior de la Biblioteca al-Khutniyya, parte del sistema de Bibliotecas al-Aqsa
Graffiti de la reportera de Al Jazeera Shireen Abu Akleh en Nazaret , asesinada por el ejército israelí en 2022 y considerada un icono del periodismo palestino