[4] Desde su casco urbano (calificado como Bien Cultural con la categoría de Conjunto Monumental), a las faldas del monte Santa Bárbara, es posible divisar una amplia zona de la vega del Urumea.
Comprendía en su territorio las actuales poblaciones de San Sebastián, Hernani, Astigarraga, Lasarte-Oria, Usúrbil, Urnieta y Orio.
Otros retrasan la fundación de la villa hasta finales del siglo XIV, estableciendo como fecha más tardía 1379, puesto que un documento del siglo XV menciona un acuerdo entre los concejos de Hernani y San Sebastián para el aprovechamiento de los montes del valle del Urumea que se produjo en 1379, lo que da a entendar que para aquella fecha Hernani estaba ya constituida en villa.
La villa de Hernani extendía su jurisdicción sólo sobre parte del antiguo valle.
Son numerosas las invasiones y destrucciones que ha sufrido la villa a lo largo de su historia: las guerras banderizas medievales, las invasiones francesas en los siglos XVII, XVIII y XIX, así como los duros asedios que sufrió durante las guerras carlistas y finalmente la guerra civil española de 1936.
Antiguamente tuvo gran importancia en la economía local la empresa siderúrgica Pedro Orbegozo, fundada en la década de 1950 y que llegó a emplear a casi 1500 trabajadores, la mayor parte de ellos hernaniarras.
La empresa cerró finalmente en 1992 tras una larga crisis y su cierre causó un fuerte impacto en la economía local.
El Casco Urbano de Hernani, antiguamente amurallado, está catalogado como Conjunto Monumental.
En el término municipal de Hernani se encuentra el Museo Chillida-Leku consagrado a la obra del escultor donostiarra Eduardo Chillida.
En 1955 logró ascender por primera vez en su historia a la Tercera división española.
Su techo histórico lo alcanzó en 1991 cuando logró ascender hasta la Segunda división B.
El Hernani logró permanecer dos temporadas en esta categoría, cayendo en 1993 de nuevo a la Tercera división española.
Al finalizar la temporada regular 2008-09 se clasificó para los play-offs de ascenso a la Tercera división española aunque finalmente no pudo ascender.
El club cuenta además con secciones de atletismo, bolos y pelota vasca.
Además, este club, posee una gran cantera que ha cosechado grandes éxitos a lo largo de los años.
Es tradicional que los días 24, 25 y 26 de junio, coincidiendo con las fiestas, se baile la antes llamada de forma indiferente maskuri-dantza (danza de la vejiga) o Azeri-dantza (danza del zorro), un baile tradicional, y que ahora se conoce mayoritariamente por este último nombre ya que, en la década de los 80 del siglo XX, se añadió un personaje con una careta hecha con un zorro que lo acompañaba.