Liga Hanseática

La lingua franca usada a lo largo de toda la Liga Hanseática fue el bajo alemán medio.Con el tiempo, estos acuerdos evolucionaron hasta convertirse en la Liga Hanseática, que ofrecía a los comerciantes privilegios de peaje y protección tanto en el territorio afiliado como en sus rutas comerciales.Este proceso gradual también vio la aparición de normativas comerciales estandarizadas entre las ciudades Hanseáticas.El poder económico colectivo hizo que la Liga fuera capaz de imponer bloqueos e incluso hacer la guerra a reinos y principados.La Liga Hanseática utilizaba diversos tipos de barcos para viajar por mares y ríos.En la segunda mitad del siglo XII y el comienzo del XIII se fundaron numerosas ciudades en el norte de Alemania en torno al Báltico: Lübeck en 1158, Rostock, Wismar, Stralsund, Greifswald, Stettin, Danzig, Elbing.Las ciudades teutonas lograron dominar el comercio en el Báltico con sorprendente velocidad, y en el siguiente siglo Lübeck fue el nodo central de todo el comercio marítimo que unía las zonas del mar del Norte y el mar Báltico.Bastante antes de que el nombre Hansa apareciera en un documento (1267), los mercaderes residentes en las ciudades comenzaron a fundar gremios con la intención de comerciar con poblaciones allende los mares, especialmente en las zonas menos desarrolladas del Báltico, fuentes de madera, cera, ámbar, resinas, pieles, centeno y trigo, llevados en gabarras desde las zonas interiores a los puertos.[2]​ Esta ruta comercial ha sido muy conocida a lo largo de la época medieval, por lo que se organizaban ferias cuando llegaba con madera, ámbar, trigo, pieles o lino.La dirección central recayó en Lübeck, reuniéndose allí la primera Dieta en 1356 y adquiriendo la Liga una estructura oficial en lo que se considera como su fecha de fundación.La Liga nunca fue una estructura muy unida y las asambleas se celebraron desde 1356 en Lübeck de forma irregular, mediante el Hansetag, al que muchas ciudades preferían no mandar representantes.[3]​ La Liga logró establecer más kontors en Brujas (Condado de Flandes, hoy en día Bélgica), Bergen (Noruega) y Londres (Inglaterra).Con el tiempo las antiguas ciudades eslavas se expandieron y se fundaron nuevas ciudades germanas en el este del mar Báltico, como es el caso de Danzig (Gdánsk), Elbing (Elblag), Thorn (Toruń), Reval (Tallin), Riga y Dorpat (Tartu), todas ellas bajo la Constitución de Lübeck que remitía todos los asuntos legales al consejo municipal y la ley de Lübeck.Livonia, que abarcaba partes de las actuales Estonia y Letonia, tuvo su propia Dieta o Parlamento en la Liga, al pertenecer todas sus ciudades importantes a la misma.Ante todo, eran ciudades libres que habían obtenido tal privilegio debido al creciente poder de la Liga.Dinamarca fue forzada en 1370 a pagar indemnizaciones y ceder territorios, lo cual incrementó el poder de la Liga.La Liga estaba gobernada democráticamente por una Dieta (Hansetag), formada por delegados de las ciudades miembros, pero que no logró crear un gobierno centralizado, lo que al parecer de algunos contribuyó con el paso del tiempo a su colapso.Un beneficio colateral para la Liga fue su dominio de la construcción naval, principalmente desde Lübeck y Danzig.Las ciudades miembros están esparcidas por todo el continente, y realiza diferentes actividades, como el encuentro anual Hansetag («Dieta de la Hansa»).
Extensión de la Liga Hanseática en 1400.
Extensión de la Liga Hanseática en 1400.
Ubena von Bremen, una réplica del Bremen cog .
Réplica a escala real de la sección transversal de un barco medieval.
El puerto de Hamburgo .
Principales rutas de la Liga Hanseática.
Ayuntamiento de Reval (actual Tallin , Estonia ).
Museo Hanseático en Bergen ( Noruega ).
Viejo almacén de la Liga Hanseática en King's Lynn, Inglaterra.
Coca hanseática fechada aproximadamente en el año 1380 y expuesta en el Museo de Bremerhaven .