Huaca

[1]​[2]​ Este concepto se origina en la cultura que el Imperio incaico impuso a todos sus dominios en América del Sur.Es este lugar de origen (que podía ser una cueva, un árbol, el sitio donde cayó un rayo, un cerro, una mina, un lago, etc.) donde los aillus más prósperos solían construir los respectivos adoratorios de adobe (costa), piedra (sierra) o sobre una isla (lago), lugares que por extensión también fueron conocidos como huacas por los españoles.[cita requerida] Por influencia cultural, estas costumbres se han expandido a pueblos no quechuas o aymaras en las regiones de Perú, Chile, Argentina y Ecuador.[cita requerida] (*) Muchos erróneamente creen que el Imperio Inca tuvo bandera y la quieren representar como una con los colores del arcoíris; no es cierto, sin entender la cosmovisión andina estas versiones toman un arcoíris que se empleaba en uno de los tótems (unida a una pieza cuadrada de madera) como "bandera" cuando solo representa a la Huaca de una sola comunidad y no a todo el Tawantisuyu ("Los cuatro cuartos del universo").Esta palabra en Colombia se refería, entre los pijaos a lugares sagrados o con valor religioso: santuarios naturales (cavernas, volcanes, fuentes de agua), templos para ritos y otros lugares sagrados para sus comunidades como las tumbas de sus ancestros; en general espacios en los que se celebraba respeto sacramental.Con el tiempo, el término de guaca o huaca empezó a referirse a cualquier entierro indígena, y se desarrolló un oficio llamado huaqueo en que personas conocidas como guaqueros o huaqueros buscan tales para beneficiarse económicamente de sus hallazgos.La guaquería o huaquería ha dilapidado ampliamente los patrimonios históricos y culturales de los países en los que tiene lugar, generando un perjuicio general para la sociedad.
Con todas las huacas habla el inca. [ nota 1 ]