Huaca Prieta

Una primera fase de ocupación corresponde al período paleoindio con presencia humana intermitente fechada entre 15 000 y 8000 años antes del presente.

Sus restos fueron los primeros en ser sometidos a la novedosa técnica del Radio Carbono-14, para precisar su antigüedad.

El Precerámico, corresponde a las fases finales del Periodo Arcaico Andino, según la periodificación de uso más común actualmente.

En 1940, las excavaciones en Huaca Prieta, un sitio arqueológico en la costa norte del Perú, develaron un avanzado uso de algodón cultivado, no silvestre.

Hasta ahora, el récord de antigüedad lo ostentaba una tela egipcia color índigo.

Por las evidencias encontradas, al parecer la tecnología para teñir telas con azul se desarrolló más o menos en la misma época en todo el mundo, dice Jeffrey Splitstoser.

El hallazgo comprueba que ya en tiempos tempranos en el Perú se dominaban todos los procesos de la cadena operativa, o tecnológica, para confeccionar un textil.

Los textiles fueron hechos solo con la habilidad de las manos, pues aún no se conocía el telar.

En Huaca Prieta, también se encontraron restos de pallares, frijoles, calabazas, zapallos, así como abundantes recursos marinos.

Los mates eran utilizados como vasijas o recipientes, pues aún no se conocía la alfarería.

En el aspecto agrícola, cultivaron: frejol, pallar, yuca, ají, calabaza, achira y algodón.

De estas técnicas, las más importantes fueron el entrelazado, anillado y anudado, con las cuales se trabajaron bolsas, petates, paños.

Huaca Prieta.
Fragmento de textil de fibra de algodón hallado en Huaca Prieta.
Dibujo que representa a la calabaza o mate pirograbado hallado en Huaca Prieta, decorado con un diseño de rostro humano felinizado.