Grado en Ingeniería de Edificación (España)

En el Reino Unido e Irlanda existen las titulaciones de Architectural Technology y Construction Management traducibles a un Bachelor of Science in Building Engineering, y que en Dinamarca equivale al Bygningskonstruktør, traducido como Constructing Architect o Arquitecto de la Construcción, así como al Rakennusarkkitehti en Finlandia, la denominación de ambos títulos nórdicos denota, al menos en su origen, una proximidad a la figura académica del arquitecto, los cuales se benefician de derechos adquiridos en virtud del artículo 49, apartado 1, según la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, en lo que respecta a su reconocimiento de arquitecto.Aunque no existe la misma denominación en todos los países del mundo, sí existe una terminología propia ligada a esta ingeniería y utilizada a nivel mundial, en los Estados Unidos, país no integrante dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, a esta titulación universitaria se la asocia con la Building Construction & Construction Management y sobre todo con la Architectural Engineering, así como en Indonesia.Añadir que el término Architectural Engineering en Corea del Sur y Japón es utilizado con diferente significado, refiriéndose a la titulación universitaria de Bachelor of Engineering in Architecture and Building Engineering, dicho de otro modo, a una formación de Arquitecto e ingeniero con atribuciones en diseño arquitectónico y proyección estructural, asimilable al arquitecto español.En España, su denominación castellana es Grado en Ingeniería de Edificación, según el título blanco realizado por la ANECA, aunque muchas escuelas universitarias han optado por Grado en Ingeniería de la Edificación, y otras en menor medida, por Grado en Ingeniería en Edificación, en euskera Eraikunta Ingeniaritzako Gradúa, en catalán o valenciano Grau en Enginyeria d'Edificació o Enginyeria de l'Edificació, y por último en gallego es Grao en Enxeñería de Edificación o Grao en Enxeñería da Edificación.Asimismo, en el ámbito anglosajón los términos architectural engineering, building engineering o architecture engineering pueden abarcar a los términos chartered building surveyor o construction management, o bien al término geometra en Italia.En España, con ese significado, esa profesión equivaldría a la figura de jefe de obra, profesión no regulada sin requisito formativo específico para ejercerla, pero que en la práctica la realizan arquitectos, arquitectos técnicos u otros ingenieros, o bien profesionales con experiencia en construcción sin formación universitaria; el jefe de obra sería el responsable de la ejecución del proyecto y de la gestión técnica y económica, pero no formaría parte de la dirección facultativa.En España la palabra geómetra equivale al término topógrafo, lo cual puede provocar confusión, en especial con Italia.La figura profesional del Maestro de Obras, de formación ingenieril y tecnológica, data ininterrumpidamente desde el siglo XII hasta el siglo XX en que fue suprimida, diferenciándose del Arquitecto, de formación artística y humanista.Asimismo, se crea el libro Blanco del título universitario de Grado en Arquitectura, en el cual en la página 79 y ss. hace una alusión a la figura del Arquitecto Técnico, y a su adaptación profesional al entorno europeo como Ingeniero de la Edificación.Asimismo, mediante la realización del Máster Oficial permite el acceso al Doctorado.Debido al conflicto judicial respecto a la denominación del título de grado, impulsado por las asociaciones profesionales de Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil, algunas escuelas han decidido, temporalmente, cambiar su denominación, a fin de poder expedir los títulos universitarios.En síntesis, se puede explicar este conflicto como una bicefalia histórica entre la profesión y la formación universitaria, que arranca desde principios del siglo XX, momento en que se desarrolla la sustitución efectiva del maestro de obras por el aparejador, por una parte hay una evolución profesional tortuosa condicionada por la presión de los colegios profesionales de arquitectos, ingenieros de caminos e ingenieros industriales, y por otra, una evolución universitaria que ha ido acercándose a la figura académica del ingeniero de la edificación, similar a lo que fue el maestro de obras, pero sin una evolución paralela ascendente a nivel profesional.En ese contexto, la CODATIE apoya la denominación de grado en Ingeniería de la Edificación, de tal manera que le permita ofertar formación de posgrado en torno a esa ingeniería, y de igual manera facilitar el intercambio de estudiantes con escuelas de ingeniería de la edificación en Europa, dando prestigio académico a sus escuelas universitarias, pero sin embargo a nivel profesional el CGATE sigue aferrándose a la figura del aparejador, sin opción a una evolución que lo homologue a la figura profesional del ingeniero de la edificación, exteriorizando un sistema profesional rígido, poco adaptable a los vaivenes económicos, que limita la movilidad laboral y un sistema universitario que crea técnicos sin opción a una evolución profesional posterior.El Posgrado y su oferta de másteres oficiales, abre la puerta a la formación plena en materias de ingeniería de la edificación, como el análisis, estudio y gestión del proyecto de ejecución, la especialización e innovación tecnológica, la proyección estructural e instalaciones complejas en edificación, así como la gestión integral del proceso, haciendo hincapié en el ámbito de la rehabilitación y mantenimiento, investigación, así como del proceso y gestión integral del mercado inmobiliario.Por último elimina limitaciones para el acceso a la docencia universitaria por parte de los graduados en Ingeniería de Edificación y les da acceso al grupo A en la Administración Pública.Entre estos convenios ya existentes, destaca la doble titulación (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).Con base en la LOE se redefinió el concepto de ‘proyecto arquitectónico’, el cual no sólo afectaba a la configuración exterior del edificio, sino también al ámbito estructural del mismo.