Durante su gobierno se realizaron avances en materia de seguridad,[1][2] y macroeconomía.[8] A esta se presentaron los representantes de 138 países y organismos internacionales, tales como Taiwán, Israel, Canadá, Reino Unido, México, Francia, Brasil, Argentina, Italia, Rusia, Corea del Sur, Cuba, República Dominicana, Alemania y los países vecinos centroamericanos: El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala y Panamá.[11] El plan inicial del presidente Juan Orlando Hernández era crear solo siete ministerios, pero no pudo hacerlo porque hay varias Secretarías de Estado señaladas en la constitución.[13] Los designados presidenciales electos para el primer periodo fueron Ricardo Álvarez, Rossana Guevara y Lorena Herrera.[15] Los designados presidenciales electos para este segundo mandato fueron Ricardo Álvarez, María Antonia Bográn y Olga Alvarado.Su nombramiento causó controversia, pues la constitución prohíbe que personas con inmediato parentesco familiar al presidente sean nombrados ministros.[33] En su primer año, Hernández se enfocó en reducir la tasa de desempleo y la reinante ola delincuencial, que ubicaba al país entre los 5 más peligrosos del mundo.Los avances en la lucha contra la criminalidad del gobierno de Hernández han sido alabados.[51] Lobo, a quien le seguían la pista desde 2006, fue capturado en marzo de 2014 y dos meses después se convirtió en el primer hondureño en ser extraditado.[52] Su captura ayudó a desvelar un plan de magnicidio contra el presidente Hernández.[57] En 2013 había comenzado a funcionar en Honduras la línea de emergencia 911,[58] con una central en la capital, Tegucigalpa.[66] Honduras se convirtió en el primer país del mundo en firmar un convenio de combate a la corrupción de esta magnitud, el cual se monitorea cada tres meses.[86] Al año siguiente la Cepal colocó a Honduras como el país con más pobreza en Latinoamérica.[91] Ese año, el organismo reconoció los avances que tuvo Honduras en economía, re-estableciendo con éxito su estabilidad macroeconómica y bajando sustancialmente su déficit fiscal.[100][101] Ambas calificaciones fueron históricas,[102] siendo Honduras el único país de Centroamérica en avanzar en este aspecto durante ese año.Su fin es promover el ejercicio físico para prevenir enfermedades relacionadas al sedentarismo.Consiste en encuentros multitudinarios en diversos puntos del país para la realización de actividades como carreras, senderismo y zumba, a veces en compañía del presidente Hernández y acompañados de actividades culturales.[114] Hasta agosto de 2019 se han entregado además 880 becas para posgrados en el extranjero.[115] Antes de entregar el poder en 2014, el expresidente Porfirio Lobo Sosa ordenó la intervención del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), (que ya había sido intervenido en 2013[116]) y suspendió a su director, Mario Roberto Zelaya.[117][118] Sus investigaciones llevaron a la captura del exgerente administrativo del IHSS, José Ramón Bertetty; y además se emitió una orden de captura contra Mario Zelaya, quien se dio a la fuga.La ciudadanía también se mostró escéptica y exigió el esclarecimiento definitivo de este caso.Además hay otras 46 personas acusadas y se han decomisado casi 300 millones de lempiras en bienes ilícitos.[141] El llamado al diálogo fue rechazado tajantemente Los indignados, quienes la misma semana sumaban 3 miembros a su huelga de hambre.[144] El equipo mediador concluyó sus funciones el 12 del mismo mes, las cuales tuvieron como fruto la concepción de la MACCIH, la Misión de Apoyo y Combate a la Corrupción y la Impunidad en Honduras.[n 4][148] Gracias a esto, tanto Callejas como el actual presidente, Juan Orlando Hernández, pudieron participar en la elecciones internas de 2016.[163] Su asesinato fue también ampliamente condenado a nivel internacional por organizaciones como el Parlamento Europeo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Greenpeace; quienes demandaron al gobierno hondureño una pronta investigación de este crimen.Hubo además manifestaciones en varios países del mundo por parte de activistas sociales pidiendo justicia por el crimen.También reúne numerosos ataques a activistas hondureños y da recomendaciones para detener los asesinatos.[182] El hermano del presidente Tony Hernández fue declarado culpable en Nueva York por narcotráfico y otros delitos.En los años posteriores, la evaluación en el desempeño de Juan Orlando como presidente tuvo cambios drásticos según CID Gallup, manteniéndose baja durante 2016, aumentado en 2017 —durante campaña electoral—[188] y manteniéndose en cifras negativas durante su segunda gestión iniciada en 2018.
Evaluación de la gestión presidencial (2014-enero de 2019) según
CID Gallup
.