[10][11][12][13] Aproximadamente 60 % montañosa, la isla tiene tres cadenas montañosas: la Sierra de Cayey en el sureste, la Sierra de Luquillo en el noreste y la Cordillera Central en la región central y occidental.
La capital San Juan y área metropolitana principal se encuentran en la llanura costera del norte en el noreste.
También tiene una formación cárstica extensa en su región noroeste central llamada Cinturón del Carso Norteño y dos batolitos prominentes, uno al sureste en San Lorenzo y el otro al centro oeste en Utuado.
Otro 34 % está cubierto por lomas y el 26 % restante lo ocupan llanuras, principalmente en la región costera del norte.
A poca distancia de la costa norte, y paralela a ella, la fosa de Puerto Rico es la más profunda del océano Atlántico con 9129 metros bajo el nivel del mar.
La costa sur (mar Caribe) es propicia para los cactus, yucas y el maguey, que crecen en un paisaje semidesértico.
Hacia el noroeste el terreno se caracteriza por sus colinas verdes, grutas y barrancos.
Puerto Rico cuenta con parques nacionales los cuales muchos son forestales y otras seis a punto de ser declaradas.
Los mayores atractivos solían ofrecen las dos bahías bioluminiscentes: en La Parguera y en la isla-municipio de Vieques.
Esto significa que actualmente se está deformando por las tensiones tectónica causadas por la interacción de estas placas.
Estos eventos sísmicos, junto con los deslizamientos de tierra, representan una geoamenaza peligrosa en la isla.
[19]Se originó frente a la costa de Aguadilla y fue acompañado por un tsunami.
Los picos más altos de Puerto Rico son: Ubicación: Puerto Rico ofrece un clima tropical más agradable que otros países caribeños por la influencia de los cercanos vientos alisios que empujan las nubes y refrescan el aire.
Marzo es el mejor mes para disfrutar el clima de la isla, no hace frío ni mucho calor y este es el mes más seco en Puerto Rico, en San Juan ha habido marzos donde han caído solo trazas de lluvia.
El promedio anual de precipitaciones ronda los 1780 mm, aunque los alisios del Noreste en ocasiones arrastran grandes nubes que descargan al chocar con la serranía.
Los vientos alisios del norte junto las corrientes oceánicas de las Islas Canarias y del Ecuatorial del Norte naturalmente hicieron de la isla el primer lugar significativo en encontrarse los españoles en ruta hacia el Caribe, Norteamérica, América Central y Sudamérica, regiones donde el Imperio español estableció sus territorios, a menudo llamados simplemente como las «Indias».